Mientras un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y el Instituto de Economía Popular (IndEP) evaluó que los aumentos de tarifas eléctricas que impulsó el gobierno nacional superan lo solicitado por las empresas en la audiencia pública del 13 de diciembre último, la asociación Consumidores Libres consideró que son excesivos y que “resulta inaceptable que los usuarios tengan que financiar las hipotéticas y futuras inversiones que prometen” las empresas.
Tras los anuncios de aumentos, entre el 60% y el 150%, en la electricidad hogareña para el caso de las concesionarias Edenor y Edesur, que realizó el ministerio de Energía y Minería esta semana, diversos referentes y organizaciones de la sociedad civil y de consumidores siguen exteriorizando sus críticas.
Un estudio, del centro CEPA, con sede en San Martín, y el Instituto de Economía popular IndEP, evaluó que “Este nuevo tarifazo incrementará sin dudas la vulnerabilidad de muchos hogares” pues “El aumento de las tarifas, para determinados sectores de la sociedad, tiene un impacto mayor en la inflación que el que expresan las estadísticas”.
Asimismo, el informe de las entidades especializadas en economía, consideró que “según definiciones internacionales, cuando un hogar debe gastar más del 10% de sus ingresos totales, descontados los gastos fijos (que se pueden aproximar por los gastos alimentarios) el hogar sufre de “pobreza energética (CEPA-IndEP, Octubre 2016)”.
El estudio explicó que “según el nuevo IPC calculado por el INDEC, el 0,35% de los gastos de los hogares está destinado a electricidad. Esto quiere decir que, en promedio, las familias gastan el 0,35% de su ingreso en el pago de la boleta de luz. Pero la ponderación que utiliza el IPC es muy baja”.
Según el informe esto es así pues “en la tercera parte de los hogares de menores recursos, el gasto en la luz resulta superior al 10% del ingreso. Entre otros factores, el problema reside en la utilización de encuestas del año 2005 para observar el impacto del gasto que luego dará como resultado el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”.
“Por otro lado –expresó el estudio- resulta relevante analizar el impacto de los incrementos tarifarios en los precios finales, y especialmente en los alimentos. Además del impacto directo en el presupuesto de los hogares, la electricidad y el gas presionan en la suba de todos los bienes, a través del aumento de costos”.
En este sentido, de acuerdo con el estudio, “el impacto final sobre la variación de precios dependerá de cuanto se trasladen a precios los aumentos de costos. Para los deciles (medida estadística grupal) más bajos, la preocupación de este proceso se concentra en el impacto sobre los alimentos, eje principal de sus gastos”
Finalmente, advierte el informe de CEPA e IndEP “cabe recordar que el Gobierno pretende un nuevo aumento de tarifas eléctricas para noviembre. En este caso, los que pretenden el aumento no son las distribuidoras (Edenor y Edesur en la Capital Federal y el Conurbano) sino las generadoras de energía”.
Consumidores libres
Para el fundador de Consumidores Libres, Héctor Polino, “el anuncio oficial estableciendo aumentar los valores en la energía eléctrica en la zona de concesión de Edenor y Edesur es excesivo”. Además, “resulta inaceptable que los usuarios tengan que financiar las hipotéticas y futuras inversiones que prometen realizar las empresas” sostuvo.
Polino evaluó que “los usuarios estamos sufriendo las consecuencias de un pésimo servicio de Edenor y Edesur”, y reveló que “salvo en dos oportunidades, siempre se negaron a cumplir las resoluciones del ENRE que establecieron montos indemnizatorios para resarcir en parte los daños y perjuicios ocasionados a los usuarios”.
Luego reveló que “el porcentaje de estos aumentos están violando los criterios establecidos en el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación cuando anuló el año anterior el “tarifazo” al gas natural que estableciendo la doctrina que los aumentos deben ser razonables, progresivos, transparentes y graduales”.
Por último, igual que el informe del centro CEPA y el instituto IndEP (que se difunde más arriba), para el experto en defensa de los consumidores “este tarifazo impactará fuertemente en las estructuras de costos de los artículos y bienes de consumo masivo, reactivando el proceso inflacionario que vive el país”.
Gustavo Camps
Dejar una respuesta