La Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino –ENAC– convocó a participar mañana jueves, a las 18, en la primera Marcha de las antorchas contra el tarifazo, que organizan el Frente Sindical y la Central de trabajadores CTA y otras organizaciones sociales y políticas durante los jueves de enero, en todo el país. Mañana marcharán desde 9 de Julio y avenida de Mayo hasta el Congreso Nacional, en la CABA. El próximo jueves será en Rosario, y el siguiente en Mar del Plata.
En un documento donde da cuenta descarnadamente de la mala situación económica de las pymes, producto de las políticas del actual gobierno, la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino –ENAC– convocó a participar mañana jueves, a las 18, en la primera Marcha de las antorchas contra el tarifazo.
El Frente Sindical para el Modelo Nacional -que integran entre otros Pablo Moyano y la Federación Nacional de Camioneros- y las CTA que conducen Hugo Yasky y Pablo Micheli se movilizarán contra los tarifazos en el transporte público y los servicios, anunciados por el gobierno nacional en medio de las últimas fiestas de fin de año.

Leo Bilanski, titular de ENAC
Según lo anunciado, la primera de las manifestaciones será mañana, desde las 18, en 9 de Julio y avenida de Mayo, en la CABA, hasta el Congreso Nacional. Las movilizaciones continuarán la semana próxima en Rosario el jueves 17 del actual, y el 24 en Mar del Plata. Mientras que en febrero continuarán el 7, en la provincia de Mendoza.
La ENAC, según anunció, confluirá con otras entidades pymes a las 18 hs en Hipólito Irigoyen y Lima, y convocó: “(…) llamamos a los empresarios con conciencia social a participar, en paz y al finalizar la jornada de trabajo, (…) junto con organizaciones pymes, de trabajadores, cooperativas, jubilados, docentes y estatales entre otros sectores”.
La entidad empresarial pyme, que defiende las políticas para el sector del anterior gobierno kirchnerista, evaluó sobre la situación actual: “Finalmente está concluyendo la gestión de Mauricio Macri tal cual la comenzó: desoyendo a las pymes y aplicando su brutal política de ajuste y aumento de las tarifas, dejando al país en una situación económica de extrema gravedad”.

ENAC: «El tarifazo castiga doblemente a las pymes: por un lado a la unidad productiva en sí, y por otro a sus trabajadores. Ambos gastos finalmente salen de la misma actividad»
En el comunicado de prensa, donde convocó a concurrir a la marcha, la ENAC advirtió: “La gran mayoría de los empresarios pymes, más lento o más rápido, nos estamos fundiendo. Las cámaras empresarias de «renombre» hacen la vista gorda. Ya sin representación dejan a su suerte a miles de pymes del comercio, la industria, de los servicios y de las economías regionales”.
Los empresarios de ENAC, asimismo, difundieron un documento, con cinco puntos, donde describen su visión de las consecuencias de la política tarifaria del gobierno, a saber:
1. El esquema dolarizado, de un bien que sale del riñón de nuestra patria, habla a las claras de un esquema de negocios perverso de las empresas del sector energético, que modifican las estructuras de costos, de tal manera, que hacen inviable la actividad pyme y, a la vez, reportan utilidades exorbitantes para un puñado de grandes empresas con terminal política en la Secretaría de Energía.
2. El tarifazo castiga doblemente a las pymes: por un lado a la unidad productiva en sí, y por otro a sus trabajadores. Ambos gastos finalmente salen de la misma actividad.

ENAC y la Corriente Federal de Trabajadores adhieren a la marcha contra el tarifazo
3. El redireccionamiento de estos recursos castigan el consumo interno, en un escenario de recesión económica y destrucción de, al menos, 25 pymes por día.
4. El Congreso de la Nación legisló la retracción de las tarifas, pero el Presidente Mauricio Macri vetó dicha ley; aunque puede volverse a tratar dicha ley, para revertir la decisión del Poder Ejecutivo, no se ha avanzado en ese sentido.
5. Esta situación se desarrolla cotidianamente porque, las empresas energéticas y sus dueños insensibles y carentes de valores, avanzan vorazmente apropiándose de los recursos de la sociedad; porque el Secretario de Energía Gustavo Lopetegui es un hombre que representa los intereses de las corporaciones; por un dispositivo de control Estatal vulnerado y ausente funcional también al lobby sectorial; y por un Poder Judicial que permite que avance este tarifazo esquivando las audiencias públicas y por fuera «de la normativa jurídica vigente y los pactos suscriptos en defensa de los derechos del hombre», o sea, de facto.
Dejar una respuesta