La Comisión Memoria Verdad y Justicia de San Martín, querellante de la causa, lo anunció días atrás en una conferencia de prensa en la sede del sindicato metalúrgico (UOM) del distrito. El viernes último se cumplieron 67 años de los fusilamientos clandestinos de la dictadura de Aramburu (1955-1958) -que había derrocado al gobierno democrático de Juan Domingo Perón- revelados por el periodista Rodolfo Walsh en su libro, Operación Masacre, obra fundacional del género no ficción periodística. Lo tramita el tribunal federal de San Martín TOF Nº 2, a cargo de la jueza Alicia Vence.

“Esto es algo que nosotros le debíamos a San Martín” dijo Evita Morales, titular de la Comisión Memoria Verdad y Justicia de ese distrito, al anunciar el inicio del juicio por la verdad sobre los fusilamientos clandestinos de José León Suárez -perpetrados por la dictadura de Aramburu en 1956- de los cuales se cumplieron el viernes 9, 67 años.
Acompañaron el anuncio gran cantidad de organizaciones sindicales, políticas y sociales locales, cuyos representantes, asimismo, comparten la militancia por los derechos humanos. Además, estuvo el historiador, Daniel Brión, hijo de Mario Brión, uno de los 12 prisioneros que la dictadura mandó a fusilar clandestinamente.
Los hechos acaecidos aquel 9 de junio de 1956 en los basurales de José León Suárez, se dieron a conocer públicamente en la obra, Operación Masacre (1957), del periodista, Rodolfo Walsh. Este libro, además de ser hasta la actualidad texto de estudio en las facultades de periodismo, es fundante del género literario no ficción periodística.
Los fusilados

Morales informó que la propia Comisión, y no los parientes de las víctimas, es la querellante en la causa -a cargo del abogado, Alberto Palacios-. “Los familiares de los fusilados también fueron víctimas (…) Fue una tortura social para ellos (…) eran mal vistos (…). También informó que, no obstante, serán ellos los que declaren en la causa.
En rigor, el paso de los años no es un tema menor. Son personas mayores. De hecho, los primeros llamados a declarar a principios de junio pospusieron el trámite. Se trata de Juan Carlos Livraga, de 92 años, “el fusilado que vive”, tal como lo hizo conocer Walsh en su libro. Pues fue la primera fuente con la que habló para contar la historia.
Livraga es un único testigo directo viviente. En los fusilamientos clandestinos del 10 de junio de 1956 se llevaron a los basurales a 12 civiles presos en San Martín. Murieron por las balas Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Vicente Rodríguez y Mario Brión. Pero siete sobrevivieron, entre ellos Livraga.
Se trata de Horacio Di Chiano, Norberto Gavino, Rogelio Díaz, Miguel Ángel Giunta, Julio Troxler, Reinaldo Benavídez y Livraga. En el juicio por la verdad, entre otras y otros, son testigos el propio Livraga; las hijas de Carranza y Garibotti, Berta y Delia; y el historiador, Daniel Brión, hijo de Mario, que además estuvo en el anuncio del juicio.
Un hijo

“Para mí, como hijo, la muerte de mi padre es una circunstancia de la vida (…) Pero lo importante es conocer si moriste o te mataron. Y si te mataron por qué te mataron. Se supone que hubo motivos. Y no los mataron porque sí. Los mataron porque había odio hacia el pueblo”, explicó Brión, historiador y autor, entre otros, de, El presidente duerme.
Ese título, justamente, hace referencia a una frase que se le atribuye a un dependiente del dictador Aramburu cuando la mujer del Gral. Juan José Valle, líder del levantamiento contra la dictadura antiperonista, va a la Quinta de Olivos, que usufructuaba el golpista, y pide hablar con él para que respete la vida de su marido (fusilado).

Para Brión “Es importante que se conozcan estos hechos, porque si se pretendió ocultar a los 30.000 desaparecidos, y aun hoy se siguen negando, dentro de esa negación está incluida la negación de los del `56 también. De hecho, cuando asumió (Mauricio) Macri hizo poner en la vitrina de los “presidentes” efectos personales del dictador Aramburu”.
“Entonces -explicó el historiador, que tenía 4 años cuando fusilaron a su papá- si recuperamos la memoria, visibilizamos los hechos, los jóvenes van a conocer cómo fue la historia. Para mí, el hecho de 1956 es el nacimiento del genocidio en la Argentina contemporánea. Allí está el huevo de la serpiente de lo que vino después” graficó.
En esto coincidió con Evita. Que antes había expresado: “Nuestra obligación es hacer saber esto. Porque incluso varios docentes de San Martín no conocen los hechos. Es porque borraron la historia”. La Comisión Memoria Verdad y Justicia de San Martín está ligada íntimamente a los acontecimientos de Suárez en el ´56-.
Tiros en la noche

Justamente la comisión de derechos humanos tuvo entre sus fundadoras a Elena La Negra Carranza, otra de las hijas del sindicalista ferroviario y militante peronista fusilado aquel 10 de junio. El juicio actualmente está en la etapa de instrucción -investigación de los hechos- y luego se espera que prontamente surja la fecha del juicio oral.
En el anuncio del juicio por la verdad hubo representantes de la Casa de la Memoria Jorge Nono Lizaso, que recuerda a otro militante de la familia Lisazo asesinado por la dictadura de 1976, hermano de Carlos. De Abuelas Relatoras por la identidad y la inclusión Social. Del Instituto Prisma; de la CTA San Martín Tres de Febrero.

También estuvo, Oscar Vladimir Comba, el sobreviviente del centro clandestino, El Campito, en Campo de Mayo. Oscar, que ya pasó los 70 años, recordó que de chico vivía a casi ocho cuadras de los basurales y la noche de los fusilamientos la mamá lo despertó asustada por los tiros que se escuchaban muy cerca.
Y hubo militantes del PC San Martín; el Frente Grande; los sindicatos de docentes provinciales SUTEBA San Martín; también de la Coordinadora de Agrupaciones de Género local; y del Frente por la Liberación de Milagro Sala.
Óscar bladimir comba
Excelente reseña histórica de los asesinados en los basurales de José León Suárez. Coincido con el historiador Brión hijo del papa fusilado. Es un hecho muy importante que se inició el juicio para avanzar con la verdad de los testimonios. Y condenar a los genocidas civiles militar y empresarial. Que son los que sacaron más beneficios económicos siempre
Lilian Fischer
Gracias Oscar, por compartir parte de la historia, que como casi siempre habla de dolor y de lucha y también de logros