Escobar, Hábitat, San Fernando, Sociedad

Encuentro por vivienda digna y segura

Lo piloteó la organización local Ombú, gestora del programa Casa Ombú, que otorga créditos solidarios para mejora de vivienda en el marco de la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. Participaron, entre otros, el padre Francisco Oliveira, del movimiento de Curas en Opción por los Pobres; el edil local, Ignacio Álvarez; la Cooperativa de vivienda COUNVICO, el programa municipal de primera vivienda de Escobar (PEV), y la Red Proyectando Nuestro Barrio. Ombú entregó un crédito a una familia sanfernandina.

san fer habitatb en breve 2

El encuentro de vivienda digna en el Espacio Artístico En Breve, de San Fernando, reunió a jóvenes, adultos, cooperativistas y comunidad en general

“En algunos barrios no te dejan construir”. “¿Pero qué podemos hacer ante la necesidad de vivienda?”. “El municipio quiere evitar construcciones descontroladas”. Este tipo de afirmaciones y preguntas se escucharon en el espacio Artístico En Breve, durante el Primer encuentro por la vivienda digna y segura en San Fernando.

Abordó el tema un panel conformado por el religioso del colectivo de Curas en Opción por los Pobres, Francisco Paco Oliveira, de la Fundación Isla Maciel; el concejal, Ignacio Alvarez (Unidad Ciudadana), referente de Ombú; La Cooperativa Unidad Nacional de Vivienda y Consumo (COUNVICO), el director de Políticas de Inclusión Social de Escobar, Valentín Pagadizabal; y la Red Proyectando Nuestro Barrio.

El arquitecto, Conrado Geiger, explicó que Casa Ombú gestiona créditos y asesora “para generar mejoras en la vivienda, reparaciones y ampliaciones” desde una perspectiva de “acceso justo al hábitat. De hecho la noche del encuentro entregaron un crédito de $ 50.000 a la familia Andrada, vecina del barrio San Rafael al oeste de San Fernando.

san fer habitatb en breve entrega crédito

La familia Andrada (izq.) recibe el crédito El padre Pepe acompaña y Alvarez (der.) entrega la orden de pago

Alvarez informó que la asignación para hábitat del presupuesto municipal de San Fernando que es de 3.200.000.000 de pesos ronda solo 1.600.000 pesos; además criticó un decreto municipal que impide el acopio de materiales de construcción en algunos barrios.”En San Fernando necesitamos hablar de hábitat” exhortó el edil.

Adhesión a la ley 14.449

Álvarez también propuso desarrollar un proyecto para que el municipio adhiera a la Ley provincial 14.449, de Acceso justo al Hábitat, que permitiría conformar consejos locales, de los que participen todos los actores involucrados en el hábitat, para potenciar los proyectos existentes y convertirlos en políticas públicas sobre hábitat.

Tito Galarza, vecino de Tigre, contó la experiencia de una cooperativa de viviendas en Barrio Baires, Don Torcuato, al oeste del distrito, y evaluó: “el interés inmobiliario que genera el suelo hace imposible que una familia humilde acceda a su vivienda” por lo cual “es importantísimo general interés por la vivienda social”. 

san fer habitatb en breve tapa

Galarza (centro) de la cooperativa en barrio Baires, Don Torcuato (Tigre) y Pagadizabal, funcionario de Escobar (izq.)

La definición de “vivienda social” alude a un inmueble que de alguna manera asegura el Estado para quienes no pueden acceder a una vivienda digna, algo difícil en esta época de gobierno neoliberal. “Hoy hay terrenos ociosos a la espera de que la especulación inmobiliaria levante el precio” revelaron desde la tribuna.

Pagadizabal relató la experiencia de Escobar en materia de vivienda. Para el joven funcionario “el Estado tiene la obligación” de abordar el tema. “La responsabilidad es provincial y nacional pero el municipio tiene que tomarlo” reafirmo y evaluó que “el gobierno nacional frena el acceso a créditos sociales”.

 Desde la Red Proyectando Nuestro Barrio destacaron la tarea comunitaria y solidaria en la construcción del hábitat digno. La Red forma parte del FOTIVBA –Foro de Organizaciones de Tierra, Infraestructura y Vivienda de la Provincia de Bs. As.- desde 1998 y trabajan en 10 barrios de la región.

Rol municipal

La Red también consideró de importancia el rol del municipio. “A un intendente le pueden dar más que a la Red” graficaron y evaluaron que el desafío de las entidades es obtener recursos para otorgar microcréditos más altos; además criticaron que el sistema actual otorga “subsidios” pues esto convierte a los recursos en “no renovables”.

san fer habitatb en breve cura pepe Oliveira

El religioso del colectivo de Curas en Opción por los Pobres, Francisco Paco Oliveira, de la Fundación Isla Maciel

En diálogo con Denorteanorte.com el cura Paco explicó sobre este rol: “Algo que se conversó acá, es que tengan políticas activas, dentro de sus posibilidades que no son tan grandes; pero nuestro país es federal y las tierras son provinciales o municipales por lo tanto hay una pata importante que tiene que ver con el municipio”.

 “Lo que tiene que ver con otros recursos, no la tierra –señaló el padre Paco, “es decir dinero, plata, tiene que ver con Nación. Nuestros Estado, nacional provincial o municipal, invierten dinero en hacer una calle que mejora a quien tiene mejor poder adquisitivo, pero por ahí en los barrios más pobres no hacen ninguna infraestructura para mejor vivir”.

Sobre el celo de algunas intendencias para que no se introduzcan materiales de construcción barrios vulnerados, villas, el cura En Opción por los Pobres explicó: “No se puede hablar en general, hay que ver cada situación particular, pero en principio, que no haya políticas de hábitat digno y prohibir como única respuesta: no es solución”.

 Y ejemplificó: “Yo puedo saber que no debo vivir debajo de un puente, pero si no tengo otro lugar, voy allí porque cuando llueva no me va a caer agua. Entonces, lo principal es que tiene que haber políticas activas de acceso a la vivienda y de acceso digno al hábitat. porque tenemos que atender la realidad que estamos viviendo ”.

 Y reafirmó: “Haber: yo no quisiera tener que mejorar una vivienda en la villa donde vivo, pero la realidad es que tenemos la villa hace un montón de años y si no hay un plan para construir viviendas, y que las personas que viven allí vayan a otro lugar, tengo dos opciones: que siga viendo malamente o mejorar ese lugar que hay”.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta