Aprender a reconocer los síntomas y buscar atención inmediata tras un accidente cerebro vascular (ACV) es clave para reducir las secuelas. La misma importancia tiene conocer los factores de riesgo, ya que con una conducta saludable se puede prevenir la enfermedad afirman especialistas del Hospital Central de San Isidro.

“En el ACV se interrumpe el flujo de sangre hacia una parte del cerebro, con síntomas como adormecimiento de una parte o la mitad del cuerpo; parálisis de la mitad del cuerpo, problemas para emitir o comprender el lenguaje hablado o escrito; en la visión; trastornos del equilibrio y en la marcha, entre otros”, explicó el neurólogo Alberto Mauriño
Desde el Hospital Central de San Isidro explicaron que hay dos tipos de ACV. El isquémico (el más frecuente), cuando se obstruye un vaso sanguíneo del cerebro por un coágulo o un trombo; con la hipertensión arterial como el principal factor de riesgo. Y el hemorrágico, cuando se rompe un vaso sanguíneo y se produce un hematoma en el tejido cerebral.
“Es importante saber que un ACV siempre es una emergencia. Cuanto más prematuro sea el diagnóstico y tratamiento, menores serán las secuelas y discapacidades, y la mortalidad”, advirtió el especialista. Según la información difundida el ACV representa la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad, en adultos.

FACTORES DE RIESGO:
1. Hipertensión arterial. Principal factor de riesgo que se incrementa con la edad por la rigidez de la pared arterial.
2. Enfermedades cardiacas. Enfermedades de arterias coronarias, arritmias y enfermedad valvular del corazón. La fibrilación auricular es el principal factor de riesgo.
3. Diabetes.
4. Colesterol elevado. Es bien conocido como factor de riesgo de enfermedad coronaria quizás no tanto de ACV pero se demostró una reducción del 29 % del riesgo de ACV en pacientes tratados con medicamentos que disminuyen el colesterol.
5. Tabaco. Evitar fumar en forma activa o pasiva (1 de cada 10 ACV se relacionan con el tabaquismo).
6. Sobrepeso
7. Sedentarismo. La falta de actividad física predispone a una enfermedad vascular, de hecho, 1/3 de los ACV ocurren en sedentarios, por eso resulta fundamental realizar actividad física en forma regular.
8. Estrés.
9. Consumo de alcohol o drogas.
SÍNTOMAS
1. Debilidad o entumecimiento en alguno de los brazos o piernas.
2. Dificultades súbitas en el habla.
3. Pérdida de visión súbita en uno o ambos ojos.
4. Debilidad en algún lado del rostro.
5. Mareos, problemas al caminar, pérdida de equilibrio o coordinación.
6. Dolores de cabeza súbitos.
Dejar una respuesta