El Teatro de Repertorio TRN (Melo 1756, Florida) tiene en cartel, bajo la dirección de Roberto Aguirre, una versión de Guillermo Tell -arquero valiente y preciso de los cantones suizos del siglo XIV, amante de la libertad- del poeta, filósofo y dramaturgo alemán, Friedrich Schiller (1759-1805). El elenco es totalmente femenino. Además de la producción escenográfica, destaca el trabajo colectivo de las actrices y el uso de la voz. Se puede ver los viernes a las 21. Reservas al 11 7110 1756 o por correo electrónico a trn@trn.com.ar.

El 18 de febrero de 1804, el poeta de Alemania, Friedrich Schiller -que también fue filósofo y dramaturgo-, concluyó Guillermo Tell. Uno de los nueve poemas dramáticos de su autoría que lo colocaron entre los grandes dramaturgos universales, a decir de expertos como Martín Zubiría (Universidad Nacional de Cuyo).
El Teatro de Repertorio TRN, de Florida, tiene en cartel una versión del original -con textos adaptados por la actriz Amanda Bond-. Bajo la dirección de Roberto Aguirre. La primera y notable originalidad de la obra es que la protagoniza un elenco íntegramente de actrices, incluso algunas hacen más de un papel. Es una obra colectiva.
No es la primera vez que Aguirre opta por elencos totalmente femeninos en la acción. Tiene en su haber Antígonas Linaje de Hembras (Jorge Huertas, desde 2001); Juana la doncella de Orleans (textos de Anouilh, Brecht, Schiller también, 2019); Máquina Hamlet (Heiner Müller 2011); El Rito del Valle (anónimo, 2022).
Otra sensibilidad

En una charla, tras la función del viernes último, Aguirre señaló sobre la opción: “Es un tiempo distinto, movilizador para las mujeres. Creo que se abre un camino de otra sensibilidad”. En la puesta, más allá del papel femenino o masculino, las actrices no remedan la masculinidad; tampoco en los vestuarios, ni en las tonalidades de la voz.
Y hay que decirlo también, la elección va a tomo con el pensamiento de Schiller sobre el teatro. Totalmente alejado de una expresión estética vacía de contenido, o arte dramático sucedáneo de la literatura. De tal modo que Schiller define a “la más perfecta de todas las obras de arte” como “la fundación de una verdadera libertad política”.
Justamente por esa característica los textos dramáticos del poeta y filósofo alemán tienen una profundidad que desafía a quienes deben actuarlos, y decirlos. Las actrices del TRN pasan la prueba con creces. Y se destacan también cuando deben emprender un canto común, coral. O cuando una de ellas le aporta canto a una parte de la acción.
En el TRN las doce actrices están en el escenario cuando el público entra. Y allí se mantendrán durante toda la obra. Esta característica del teatro que busca la toma de conciencia y no la catarsis, y desecha la manipulación emocional del público, está siempre presente en las obras de Aguirre y del TRN, represente la obra que represente.
Escenografía

Así, por caso, resultan totalmente naturales y pertinentes acotaciones entre actrices, por fuera de la acción. O el uso de un megáfono o una cámara digital, cuando la acción transcurre en el siglo XIV. Época en la que tiene lugar la liberación de los tres cantones suizos más importantes, del yugo de los Habsburgo y Leopoldo I, duque de Austria.
La escenografía es de una síntesis notable. Una suerte de atalaya o mangrullo destaca en el escenario. Es la iluminación lo que cuenta. Pero -en las primeras escenas- cuando el escenario se transforma en un río afectado por la tormenta; o cuando se muestra el curso de los flechazos del protagonista, la creatividad deslumbra a los espectadores.
La leyenda sobre el arquero que para salvar su libertad debe acertarle a una manzana colocada en la cabeza de su propio hijo es harto conocida. Gioachino Rossini en 1829 utilizó la obra de Schiller, adaptada al francés por Víctor Étienne e Hippolyte, para componer una ópera -del mismo nombre- cuya obertura es tan popular como la leyenda.
Los créditos

En la versión del Teatro de Repertorio TRN la coreografía está a cargo de Camila Ballarini; los arreglos vocales, son de Victoria García Montealegre. Huelga repetirlo, es notable el trabajo vocal de las actrices y eleva la producción actoral. El arte corresponde a Martín Hoffmann; y la asistencia de dirección a Gimena Furlani.
Actúan Mariam Rujana (Gertrudis/ Rodolfo/soldado); Cynthia Pérez (Pastor/Walther Furst); Laura Wich (Berta/Cabo/Pregonero); Galia Feinmann (Guillermo, hijo de Tell/ Párroco Reding); Oriana Scarano (Cazador/ Melchthal/ Hermengarda); también Laura Soiza (El Gobernador Gezler); Camila Ballarini (Werner Stauffacher).
Asimismo, Mariana Gastellu (Barón Teranghausen); Natalia Novello (Baumgarten, Walther, hijo de Tell, soldado, hijo de pescador); Jessica Terán (Ulrico de Rudenz); Daniela Caldora (Pescador, Hedwigia, esposa de Tell); y Amanda Bond (Guillermo Tell). La dirección es de Roberto Aguirre; y la adaptación de textos de Amanda Bond.
Guillermo Tell, versión del gran poema dramático de Friedrich Schiller (1804), se puede ver en el Teatro de Repertorio TRN (Melo 1756, Florida), los viernes, a las 21. El Teatro TRN está en Melo 1756. Reservas al 11 7110 1756 o por correo electrónico a trn@trn.com.ar. Y se puede ir con tiempo para compartir algo en el bar.
Dejar una respuesta