Del País, Inclusión, Juventud, Religión, Salud, Situación Social, Sociedad

La Familia Grande Hogar de Cristo presentó un documento sobre drogas y adicciones

Fue en adhesión al Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas que se conmemora el 26 de junio, instaurado por la ONU.  Preside la entidad el padre José María Pepe Di Paola. Durante la lectura del documento bajo el título «Drogas y Adicciones: un obstáculo para el Desarrollo Humano Integral”, se advirtió que “las adicciones y todo lo que se produce a su alrededor van rompiendo los lazos sociales de nuestras comunidades”.

El padre Torre convocó a recordar a los chicos y chicas que murieron por las adicciones y a pedir por los que siguen luchando para salir

Con modalidad híbrida -presencial y virtual- desde la Parroquia Cristo Obrero en el Barrio Mugica de la CABA, la Villa 31 de Retiro, se presentó el Documento «Drogas y Adicciones: un obstáculo para el Desarrollo Humano Integral”. Fue en adhesión al Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

La conmemoración tiene lugar cada 26 de junio, instaurada por la ONU. La presentación fue hoy jueves; por la federación Familia Grande Hogar de Cristo, que agrupa a centros barriales que asisten integralmente situaciones de vulnerabilidad social y consumos problemáticos; la preside el padre José María Pepe Di Paola.

La presentación se inició con un momento de oración que guió el padre Guillermo “Willy” Torre. El religioso explicó también que mostraban un banner con las fotos de los rostros de rostros de chicos y chicas que murieron a causa de las drogas; y pedirían “por los que siguen luchando para salir adelante y tener una vida mejor”.

El impacto

El video con información sobre el impacto de la droga en las comunidades barriales

Se invocó a la Virgen de Luján; y se encendieron velas ante la reliquia del padre Mugica; “como un homenaje por los chicos y chicas que perdieron la vida a causa de este mal” explicó el padre Torre, párroco de Cristo Obrero, en el barrio. También se pasó un video sobre el impacto de las adicciones en los barrios de los centros.

Según el estudio -entre más de 300 personas en 21 centros barriales de la federación- el 20% de las personas entrevistadas estaba en condiciones habitacionales precarias antes de consumir; y una vez en consumo esta cifra subió al 47%. Casi la mitad (40%) de los que empezaron a consumir terminaron viviendo en la calle o en un parador.

El estudio se realizó, según la información difundida, en un universo compuesto por 80% de personas entre 18 a 39 años; 18% de 40 a 49; 2% de 50 años o más; 25% mujeres – 72% varones; y 3% de personas trans. Se analizaron los lugares de residencia, la relación con la Justicia y la salud, informó el video.

Así, antes de consumir el 50% de los consultados había tenido problemas con la ley; pero iniciado el consumo la cifra llegó al 80%. Más de la mitad llegó a perder la libertad, y solo una tercera parte tuvo apoyo al salir de la cárcel. Además, el consumo duplica y hasta triplica enfermedades como HIV y tuberculosis.

Además, reveló el video, las lesiones crecen el 140% y los traumatismos o amputaciones el 160%. Los datos, se asevera en el video, permiten entender “la complejidad de la vida cotidiana de quienes atraviesan el problema del consumo en contextos de exclusión; y la necesidad una atención especialmente adaptada”.

La vida como viene

El padre Pepe Di Paola (centro) y las y los otros lectores del documento

Leyeron el documento Beatriz Ballario, responsable de Abordaje Pastoral y Comunitario de las Adicciones de Cáritas Argentina; el padre Torre; María Elena Acosta, referente nacional de Hogares de Cristo;  Romina Santomingo, acompañante del Hogar Madre de Lourdes, Familia Grande Hogares de Cristo; Y el padre Pepe.

Adhirió al evento el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), a través de su secretario general, monseñor Jorge Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.  “Me ha tocado como obispo (…) ver cómo en estos espacios asumimos la vida como viene, tan rota como está, como nos enseña el Papa Francisco” señaló el religioso.

Lozano, que siguió el acto en vivo por Youtube,  advirtió que  “las drogas y las adicciones son una barrera muy importante para el desarrollo integral de personas y comunidades”; y agregó: “Sabemos, la lucha es desigual pero vale la pena y podemos estar cerca ayudando a otros hermanos y hermanas a que vivan con dignidad”.

Hacernos cargo

El banner con rostros de chicos y chicas victimas de las drogas

El diálogo virtual con la prensa, el padre Pepe, además coordinador de la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia, señaló que “Hay una necesidad muy grande de que toda la política, más allá de los partidos políticos a los que pertenezcan los funcionarios, ponga su mirada sobre este tema”.

También recordó que en un comienzo “a la misma gente del barrio le resultaba difícil acercarse a las personas con problemas de adicciones”. Era por el temor, la violencia, la situación de calle, señaló y luego reveló: “Empezamos a charlar que ellos eran parte de nuestra comunidad. No teníamos que derivarlos sino hacernos cargo.”

El religioso calificó como “grave” la situación en la Argentina y en Latinoamérica pero reconoció que “muchas veces se puede mirar para otro lado o mirar otras cosas como más importantes”. Y luego advirtió: “Acá está en juego la vida de la gente. Y lo señalamos aquí, en la parroquia donde murió nuestro mártir el padre Carlos Mugica.”

GC

Dejar una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: