Las películas estarán disponibles hasta el lunes 3 de marzo. Las proyecciones se difunden en el marco del centenario del nacimiento (5-5-2024) del reconocido director de cine argentino, informó la comuna, cuyo homenaje continuara este año. Algunas de las películas, se informó, el archivo Lumiton las retocó mediante un proceso de digitalización de copias en cinta magnética, especialmente para pasar en el ciclo. Torre Nilsson fue vecino de Vicente López.
Como cineasta Leopoldo Torre Nilsson está entre los directores más prestigiosos de la producción de la República Argentina. Vecino de Vicente López, el municipio lo homenajeó en 2024 y esta año continúa el reconocimiento mediante ciclo de ocho películas que se pueden ver online desde la plataforma Lumiton.
Desde el municipio informaron que algunas de las películas se retocaron digitalmente para el ciclo. La tarea la realizó el Archivo Lumiton. Y según explicaron las cintas magnéticas originales se sometieron a un proceso de digitalización que incluyó lifting digital tanto de las imágenes como el sonido.
Torre Nilsson nació en 1924 en Buenos Aires pero fue vecino de Vicente López. Para él el cine fue una profesión, pero también la razón y pasión de su vida. “Me asusta el cine. Me asusta tanto por sus dificultades como por su facilidad (…)” supo escribir en 1950 para la revista Heraldo del cine.

El cineasta
En 1949 codirigió su primer largometraje – El crimen de Oribe-, junto con su padre, Leopoldo Torres Ríos, otro cineasta de fuste. El libro nació de una adaptación de la novela El perjurio de la nieve, de Adolfo Bioy Casares. El guión de la película es de Torre Nilsson hijo. Y la puesta se estrenó el 13 de abril de 1950.
«No quiero formar parte de un cine-píldora digestiva. No quiero hacer una película para que un indonesio digiera su comida y otra para que rían los que habitan la zona norte de Avellaneda.(…). Quiero hacer un cine que tenga patria (…)”, escribió asimismo en otro momento, el cineasta, paradigma del cine de autor de la Argentina.
De su filmografía se destacan películas como ‘La terraza’ (1962) y ‘Martín Fierro’ (1968). Sus producciones abordaban temas como la decadencia de la oligarquía, y la identidad nacional. Con una mirada crítica del establishment pacato e ignorante de su época; y un estilo que buscaba el lenguaje cinematográfico nato.
A lo largo de su carrera, y seguramente por eso, Torre Nilsson se enfrentó a la censura y las críticas por sus películas consideradas por los censores “subversivas” o “provocativas”. Pero sin duda es real y primó el reconocimiento mundial de su obra como pilar de la cinematografía de la Argentina.
Lumiton
Fundada 1931, Lumiton fue el primer estudio de cine creado en la Argentina. Cuatro médicos, que tenían por hobby la electrónica, imaginaron un estudio cinematográfico al estilo del Hollywood (EEUU) de principios del siglo XX. Actualmente es un museo municipal dentro del distrito de Vicente López.
Lumiton Usina nace en 2015, y se desempeña bajo la gestión de la secretaría de Cultura municipal. La sede del museo se encuentra ubicada en la Casa de las Estrellas, por la que pasaron las figuras de la época dorada del cine argentino y donde nació la industria cinematográfica nacional.
La Usina realiza y cura ciclos Vecine VeCine para distintos espacios del Municipio (Cine York, Centro Cultural Munro, Quinta Trabucco). Lleva a cabo talleres de formación e iniciación al cine, y programas culturales para la comunidad. Munro, por todo esto, es Ciudad del Cine UNESCO.
Títulos del ciclo
LA MANO EN LA TRAMPA. Dir. Leopoldo Torre Nilsson. Argentina / 1961 / Ficción / 85’ / +18. Con las actuaciones de Elsa Daniel y Leonardo Favio.
LA TERRAZA. Dir. Leopoldo Torre Nilsson. Argentina / 1963 / Ficción / 90’ / +18. Adaptación de un cuento de Beatriz Guido.
MARTÍN FIERRO. Dir. Leopoldo Torre Nilsson. Argentina / 1968 / Ficción / 128’ / +18. Primer film del tríptico épico que completan «El santo de la espada» y «Güemes, la tierra en armas». Protagonista: Alfredo Alcón. Con las actuaciones de Graciela Borges, Leonardo Fabio, Marcela López Rey y otros
EL SANTO DE LA ESPADA. Dir. Leopoldo Torre Nilsson. Argentina / 1970 / Ficción / 103’ / ATP. Relato de la epopeya protagonizada por el general José de San Martín (1778-1850). Actúan Alfredo Alcón, Evangeliana Salazar, otros
LA MAFFIA. Dir. Leopoldo Torre Nilsson. Argentina / 1972 / Ficción / 120’ / +18. Crónica de la carrera delictiva de Luciano Benoit, lugarteniente del capo mafioso Francesco Donato, Don Chicho. Actuan Alfredo Alcón, Thelma Viral, José Slavin y China Zorrilla, entre otros.
LOS SIETE LOCOS. Dir. Leopoldo Torre Nilsson. Argentina / 1973 / Ficción / 118’ / +16. Basado en el libro homónimo de Roberto Arlt. Actúan Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Héctor Alterio, Sergio Renan, Osvaldo Terranova y Thelma Viral, entre otros.
BOQUITAS PINTADAS. Dir. Leopoldo Torre Nilsson. Argentina / 1974 / Ficción / 120’ / +18. Basada en la novela homónima de Manuel Puig. Actúan: Alfredo Alcón, Luicina Brando, Marta Gonzalez, Raúl Lavié, Leonor manso, entre otros.
EL PIBE CABEZA. Dir. Leopoldo Torre Nilsson. Argentina / 1975 / Ficción / 110’ / +18. Recreación de los últimos años de vida de Rogelio Gordillo, un delincuente solitario e irracional, típcio antiheroe, mitificado por sectores populares. Actúan Alfredo Alcón, Marta González, otros.
Dejar una respuesta