Géneros, Sindicales, Sociedad, Vicente López

Los municipales de Vicente López recordaron el aniversario de la sanción de la ley de matrimonio igualitario

La Comisión de Género y Diversidad del Sindicato de Trabajadores Municipales de Vicente López STMVL recordó que el 15 de julio de 2010 se sancionó la Ley 26.618; de Matrimonio Civil. La norma,  más conocida como “ley de matrimonio igualitario”, estableció: “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. La ley fue el resultado de amplias campañas de reclamos; y  presentaciones de proyectos de comunidades de diversidad sexual.

Con la divulgación de un párrafo de los Principios de Yogyacarta, donde se expresa que “Toda persona tiene el derecho a formar una familia” y “Ninguna puede ser sometida a discriminación basada en la orientación sexual”; el STMVL recordó el aniversario de la sanción de la ley de matrimonio igualitario en la Argentina.

La Ley 26.618 de Matrimonio Civil, más conocida como “ley de matrimonio igualitario”, fue sancionada el 15 de julio de 2010. Mediante esta ley, se  modificó el artículo 172 del Código Civil para que diga: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

Matrimonio igualitario

Desde la Comisión de Género y Diversidad del STMVL  recordaron que tras la aprobación “la Argentina se ubicó entre los primeros países del mundo en reconocer el derecho pleno de la población LGTBI+; y permitió que se constituyeran familias con los mismos derechos y obligaciones y en igualdad de condiciones que las familias heterosexuales, incluida la adopción”.

El STMVL, asimismo, recordó que “la Argentina fue el primer país de América Latina en legalizar el Matrimonio Igualitario. Luego lo hicieron Brasil y Uruguay en 2013. Colombia en 2016. Ecuador en 2019; y Costa Rica en 2020. En México es legal en algunos estados y en Chile la ley se discute desde 2017”.

La Comisión del STMVL, asimismo, selló la comunicación con la frase: “El mismo amor, los mismos derechos”. Una consigna que, además, enarbolaron con sus banderas multicolores de reivindicación las organizaciones de diversidad sexual; que durante muchos años también, reclamaron y presentaron proyectos para que se reconociera el derecho.

GC

*El documento de Yogyacarta fue elaborado, a petición del comisionado de la ONU de Derechos Humanos (2004-2008), Louise Arbour, por expertos en derecho internacional, académicos y activistas; que se reunieron al efecto en Yogyakarta, Indonesia, entre el 6 y 9 de noviembre de 2006, en la Universidad de Gadjah Mada.

Dejar una respuesta