Es un documental, del director Pablo César, sobre las raíces africanas de diversos puntos de la ciudad mediterránea. La película puede verse en el Espacio Cultural ArtexArte de la Fundación Alonso y Luz Castillo, en Lavalleja 1062 CABA. Se proyecta en el segundo piso del espacio artístico cultural, de martes a viernes, a las 14, 16 y 18, y los sábados 15 y 17, con entrada libre y gratuita.

Con la palabra e imágenes de historiadores, etnólogos, también antropólogos, y varios ancianos memoriosos en documental, Macongo, la Córdoba africana, del director Pablo César, revela las raíces africanas de La Docta. Entre otras cosas, se podrá conocer que a mediados del siglo XIX la provincia mediterránea llegó a tener el 60% de su población afrodescendiente.
El documental de Pablo César, en esa línea, promete rescatar, según adelantan desde la producción, un “triste sendero de la invisibilización y de pretender construir una Córdoba blanca”. Tal como pasó con otras poblaciones pioneras, e incluso originarias, en el resto de las provincias de la Argentina. Un hecho, además, con aristas hasta el presente más actual.
Desde la ruta del esclavo hasta el legado de costumbres, palabras, tradiciones y arte africano el documental permite descubrir “sorprendentes hechos y vínculos sobre la realidad del pasado y del presente”. El director César, además, es el indicado, sobre la base de su larga experiencia cinematográfica en temáticas africanas, con locaciones en el propio continente.
África mía

Pablo César es argentino. Nació en 1962. Es el único director de cine de América Latina que se ha dedicado por más de 20 años a tratar temáticas africanas. En ese camino ha abordado cuestiones afines al de la afrodescendencia y el legado cultural africano en la sociedad argentina. Y ha filmado en el continente africano desde siempre,
De sus 13 largometrajes ficción, nueve son coproducciones con naciones africanas. Ha filmado en Túnez, Cabo Verde, también en Malí, Benín, Angola, Etiopía, Namibia y Marruecos. Su carrera cinematográfica comenzó en 1987. Es profesor en la Universidad del Cine de Buenos Aires desde 1992. Además, tiene dos películas en coproducción con India.
El director dicta seminarios sobre cooperación cinematográfica América Latina-África en Nigeria, Kenya, Sudáfrica, Burkina Faso, Túnez, Marruecos, Costa de Marfil, Togo y Egipto. Obtuvo premios internacionales y también participó, como jurado, en los festivales de Amiens (Francia), Montreal (Canadá́, Cine Joven), Kelibia (Túnez), Huy (Bélgica), Hyderabad (India), Ouagadougou (Burkina Faso), Nador (Marruecos), Abuya (Nigeria), Cartago (Túnez) y Pune (India).
Dejar una respuesta