Es virtual. Se presenta al público desde Esteban Echeverría. El Museo de Arte Urbano a Cielo Abierto (MAUCA) fue desarrollado, en forma conjunta, por la agencia “Go Canning” y la ONG “Pensando en Generar Políticas Públicas” (PGPP). El objetivo es compartir y difundir el arte callejero en todas sus expresiones. La iniciativa, de acceso libre y gratuito, consta de un mapa interactivo de obras para visualizarse online. También posibilita a cada visitante organizar sus propios circuitos artísticos.
Para visitar el Museo de Arte Urbano a Cielo Abierto https://museomauca.com.ar

En el marco del Día del Artista Plástico Argentino (3 de noviembre), el Defensor del Pueblo Adjunto bonaerense, Walter Martello, destacó que “con el MAUCA se busca poner en valor murales, graffitis; y otras manifestaciones de arte urbano, además. Las intervenciones a cielo abierto tienen un enorme potencial artístico”.
La agencia “Go Canning” y la ONG “Pensando en Generar Políticas Públicas” (PGPP) desarrollaron el Museo de Arte Urbano a Cielo Abierto (MAUCA). La iniciativa nacida en Esteban Echeverría, apunta a que los artistas sumen otro soporte online para difundir sus obras; y las y los vecinos se conviertan en espectadores virtuales.
“Este tipo de iniciativas fortalece el derecho de acceso a la cultura y resulta muy innovadora al ser el primer museo a cielo abierto que está al alcance de todos”, explicó Martello, sobre la iniciativa artístico virtual; que en su función es responsable del área de Turismo y Patrimonio de la Defensoría, además.
El MAUCA, explicó una información de la Defensoría, combina recursos tecnológicos con expresiones de art street; murales; así como graffitis; fileteado; pasteup; y también lettering. El mapa interactivo posibilita, a quienes visitan el museo, ubicar la obra. Y no implica ningún costo económico para los artistas ni para sus producciones.
Las y los artistas

El Museo a Cielo Abierto incluye obras de reconocidos muralistas argentinos como Milu Correch; así como Aura de Tormenta y Alejandro García Pimentel. También de la uruguaya Noe Cor. Y además forman parte importantes artistas de Esteban Echeverría; y localidades vecinas (está previsto que se sigan sumando artistas y obras)
Por Caso, exponen Diego Prenollio, quizá el mejor fileteador de Buenos Aires; Warholiana; A la Pipitone; Nando Rudeboys y su hermano Alejandro Llavera; Crees; Nico Miramont; Luc Mogni; Mariano Sangalli y Sonia Pérez (juntos firman como Inmersión Mural); Aquel Simple Bobo; Lara Riveros; Alanmural y las chicas de Faeryd Art.
También se pueden encontrar murales y acciones colectivas de grupos artísticos como Superarte; y de BA Pasteup; Arte de Barrio y Arteria (convoca a referentes de distintas disciplinas como Warholiana Trapinsky, Ohnadi, la grabadora Ariela Bill, Valeria Pomidoro y Lucas Nunz).
Muchas obras son independientes, otras forman parte del Anfiteatro de Poéticas Urbanas de Esteban Echeverría y algunas están en propiedades privadas o locales comerciales que apoyan esta movida cultural.
Dejar una respuesta