Del País, Economía, Política, Sindicales, Situación Social

Paro general el 24-1: transportes paran desde las 19 para que se pueda ir a la movilización

El gobierno nacional trata de conseguir dictamen favorable para la ley ómnibus antes del paro nacional del 24-1

El gobierno nacional trata de conseguir dictamen favorable para la ley ómnibus antes del paro nacional del 24-1 (Foto Télam)

El sindicato del transporte público de pasajeros, la Unión Tranviarios Automotor UTA, anunció que adhiere al paro nacional, de 12 horas, convocado por las centrales de trabajadores CGT y CTA. Será el miércoles 24 del actual. Por pedido de la CGT y para que las y los trabajadores puedan concurrir a la manifestación en el Congreso Nacional, colectivos y trenes pararán desde las 19. La protesta es por el DNU Milei y su “ley ómnibus”, que el gobierno nacional pretende hace aprobar sin modificaciones y sin debate en el Congreso.

Con el capítulo laboral de la “ley ómnibus” de Milei judicializado, y sin diputados para lograr un dictamen favorable en el Congreso de la mega ley completa, el paro general de la CGT y de la CTA el 24-1 para frenar el DNU y la pretenciosa ley llegará sin tropiezos. De ahí que Milei quiera un dictamen favorable antes. Pero querer no es poder.

A las adhesiones de diversos colectivos sociales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sociales, artistas y trabajadores de la cultura en general, esta semana se sumó la adhesión al paro del importante sindicato del transporte la Unión Tranviarios Automotor UTA. Y anunció que a pedido de la CGT parará desde las 19, y no desde las 12.

Esto para que las y los trabajadores puedan movilizarse hasta el Congreso, donde se espera una manifestación multitudinaria. Dado que a más de un mes de iniciado su mandato, no se ve que el gobierno -más allá de alguna bravuconada del Presidente- haya encarado una gestión que solucione algunos de los problemas argentinos.

Amenazas

La inflación de un mes a otro se disparó 14 puntos. Los formadores de precios de alimentos y otros productos hicieron disparar los valores de cualquier mercadería como nunca antes. Es obvio -y desde hace muchos años se sabe – que el Laissez faire puede llenar minutos en alguna conferencia a escolares, pero en la vida real es una guarrada.

En este contexto inexorable hacia un paro contundente, el ministro de Interior de la Nación, Guillermo Francos, amenazó a las y los trabajadores estatales con descontarles el día; y propuso que los patrones privados deberían hacer lo mismo.  Sin embargo, no son pocas las cámaras empresarias con reparos a algún artículo de la ley ómnibus.

En rigor, las “novedades” que La Libertad Avanza proponía en campaña con el bla bla bla del “liberalismo”, se traducen es un ajuste neoliberal de lo más conocido y traumático para la sociedad. Es obvio, la alianza de los autodenominados “libertarios” se da con quienes perdieron las elecciones en 2019, por lo ineficaz de su gestión neoliberal.

Si hasta se va otra vez contra la fórmula de movilidad jubilatoria. El primer gran conflicto que tuvo Mauricio Macri en su olvidable paso por el gobierno (2015-2019). Y, por otra parte, la Justicia no solo frenó el capítulo laboral del proyecto de ley ómnibus, sino también el pretendido “traspaso” de la Justicia Nacional a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires.

Falta de diálogo

En este contexto la CGT, anunció la agencia de noticias Télam, les pidió a los diputados del bloque opositor, Innovación Federal, que rechace el DNU Milei. Son diputados/as de Neuquén, Río Negro,  Salta y Misiones. Y particularmente Pablo Moyano (camioneros) acusó la gobierno de “no tener diálogo ni con gobernadores, ni la CGT ni ningún sector».

También los bloques opositores conocidos como “dialoguistas”, donde hay legisladores radicales, peronistas, socialistas y del PRO (Randazzo, Pichetto, Monzó, Mónica Fein, Nicolás Massot, entre otros) dejaron ver que el oficialismo es reticente a las modificaciones. Por lo cual se hace difícil general consensos para aprobar las normas.

Las reuniones y negociaciones en el Congreso prosiguen día a día, contra reloj, para llegar a un dictamen afín al gobierno de Milei. Pero lo más concreto que se ve es el paro de las centrales de trabajadores más importantes del país, con fecha definida y concreta, el 24 de enero, y las consignas unívocas: no al DNU Milei, no a su “ley ómnibus”.

Gustavo Camps  

Dejar una respuesta