Lo definió la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, tras un acuerdo en el Consejo Federal de Educación. El regreso a clases presenciales, informó una comunicación oficial, se fundamenta en el descenso sostenido de casos por el gran avance de la campaña de vacunación; pero también por el cumplimiento comunitario de las medidas de cuidado. Además, las 13.700 escuelas de gestión estatal continuarán utilizando los medidores de dióxido de carbono, se informó.
Tras los acuerdos alcanzados por las jurisdicciones en la 109° Asamblea del Consejo Federal de Educación, reflejados en la Res. 400/2021 de este organismo, la Provincia vuelve a la presencialidad cuidada; igualmente en todas sus instituciones educativas. Será a partir de mañana miércoles 1 de setiembre.
Todas las escuelas de gestión estatal, asimismo, informó una comunicación oficial del área educativa bonaerense, continuarán utilizando los medidores de dióxido de carbono. Una de las primeras medidas, se informó, será actualizar el distanciamiento social dentro de las aulaa.
En consonancia con avances científicos y recomendaciones internacionales, se informó, el distanciamiento social dentro de las aulas pasará de 1,5 metros a 90 centímetros, Lo cual implica un aforo de 1m2. Donde no pueda cumplirse con esa medida, se procurará mantener siempre la máxima distancia posible entre estudiantes.
En la comunicación se destaca que en estas escuelas con menor espacio “se reforzarán las medidas de cuidado; a partir de una estrategia de vigilancia epidemiológica activa en las escuelas; para la detección de casos asintomáticos; la cual comprenderá tanto a trabajadoras y trabajadores de la educación como a estudiantes”.
Medidores de dióxido de carbono
De esta forma, se informó, cada semana se realizará en esos establecimientos educativos con menor espacio, un testeo muestral. Se hará con un procedimiento no invasivo y de resultado inmediato, para el que se requerirá el consentimiento previo informado de las personas adultas responsables de cada estudiante.
Por otra parte, esas escuelas deberán mantener una adecuada ventilación de las aulas; para lo cual será fundamental el uso de medidores de dióxido de carbono. También tendrán fondos disponibles para comprar tapabocas con las capas y el ajuste adecuado; para garantizar la mayor protección de las y los estudiantes.
“El conjunto del sistema educativo bonaerense y, en especial, quienes cotidianamente habitan las instituciones educativas –señaló la titular de la cartera educativa provincial, Agustina Vila- demuestran cada día un enorme compromiso con el cumplimiento de las pautas de cuidado; y contribuyen a que las escuelas sean un lugar seguro”.
Vila destacó que “la mejora en los indicadores epidemiológicos, junto al avance en la campaña de vacunación nos permiten aplicar en forma responsable nuevas instancias que continúen fortaleciendo la presencia cuidada en las aulas; y así garantizar el derecho social a la educación y a la salud”.
Plan jurisdiccional vigente
Desde el área educativa se informó que: “En todas las escuelas bonaerenses se mantienen las medidas establecidas por el Plan Jurisdiccional para el regreso seguro a las clases presenciales”. Este es un dato clave. Porque la presencialidad no implica retroceder a marzo de 2020, sino mantener ciento por ciento los cuidados.
De esta manera, continúa siendo obligatorio el uso de tapaboca por parte de la comunidad educativa durante toda la jornada; la ventilación adecuada permanente de las aulas y espacios comunes; controlada con medidores de dióxido de carbono; la distancia mínima de dos metros con las y los docentes; y la higiene personal.
También será obligatoria la limpieza y desinfección de los espacios físicos; el ingreso y egreso escalonado: y la distancia de dos metros entre los diferentes grupos de estudiantes en los espacios comunes. El distanciamiento social de referencia dentro del aula tendrá vigencia siempre que se mantenga la situación epidemiológica actual.
Desde la Dirección de Escuelas recordaron que esta actualización de las medidas de cuidado se desarrolló a partir de la actual situación epidemiológica. Y se definieron conjuntamente entre las carteras de Educación y Salud de la Nación y de las provincias con el asesoramiento continuo de expertos.
Esta situación implicó el descenso sostenido, durante más de tres meses, de los casos positivos; y la intensificación de la campaña de vacunación, que, según datos oficiales, alcanzó una cobertura del 90% de la población mayor de 18 años, vacunada con al menos una dosis; y del 40% con el esquema de vacunación completo.
AA
Dejar una respuesta