Concejo Deliberante, Géneros, Políticas sociales, Sociedad, Vicente López

“No existen hombres malos aislados, sino un sistema que reproduce el patriarcado”

El Frente de Género y Diversidad, del Frente de Todos de Vicente López; y diferentes colectivas y organizaciones feministas locales estuvieron en la presentación por Zoom del proyecto de “Emergencia social por violencia de género”. El proyecto –firmado por las cuatro concejalas del bloque- propone una asignación especial para personas en situación de violencia de género y vulnerabilidad social; la creación de una casa de abrigo; abogados/as con patrocinio gratuito; un registro de promotoras territoriales; adhesión al registro único de casos de violencia por razones de género; y un plan de acción para prevenir, asistir y erradicar las violencias de género.

Gisela Agurto, de Somos Barrios de Pié, moderadora de la videoconferencia y una de las impulsoras del proyecto

Más de un centenar de referentas y referentes de colectivas feministas, agrupaciones de género, dirigentes de espacios políticos –en todos los casos la mayoría mujeres- participaron de la presentación del proyecto de “Emergencia social por violencia de género”, del Frente de Todos Vicente López, el martes último por videoconferencia.

Los firmaron las cuatro concejalas del Frente de Todos -María Laura Braiza; Malena Cholakian; Marcela Cortiellas y Sofía Vannelli-, tras una consulta amplia con el Frente de Género y Diversidad del espacio partidario. Lo cual adiciona un bonus político importante en un distrito donde la unidad del peronismo está pegada con alfileres.

Puntos salientes del proyecto

Asignación especial para personas en situación de violencia de género y vulnerabilidad social.
– Creación de una casa de abrigo.
– Creación de un cuerpo de abogados/as con patrocinio gratuito.
– Registro Municipal de Promotoras Territoriales.
– Adhesión al registro único de casos de violencia por razones de género.
– Plan de acción para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias de género.

El proyecto lo firmaron las cuatro concejalas del Frente de Todos: María Laura Braiza; Malena Cholakian; Marcela Cortiellas y Sofía Vannelli

Las generadoras e impulsoras del proyecto fueron la concejala Cortiellas y la referente de Somos Barrios de Pie, Gisela Agurto. Trabajaron con la mira puesta en que todo el colectivo feminista y transfeminista, un espacio amplísimo y con variedad y disparidad de intereses, aportara al proyecto. Esta fue la condición de base, informaron.   

Cortillas, en esa línea, valoró el proyecto, alcanzado con transversalidad y diversidad de miradas. “Cuando se trabaja desde la disidencia –explicó la concejala, que también es dirigente sindical (UPCN)-  donde no todos/as somos ni pensamos igual, llegar a consensos y avanzar cuesta muchos más. Pero se hace más sólido y más concreto”.

El proyecto

Además de la concejala Cortiellas, presentaron los lineamientos del proyecto, Juliana del Bao, secretaria de las mujeres del Partido Justicialista de Vicente López;  y Cristina Monserrat, abogada de la Liga Argentina por los Derechos Humanos Vicente López, y referente de la Corriente Nacional Lohana Berkins Argentina.  

Prensa local. Las mujeres le dieron importancia para difundir los lineamientos del proyecto de Emergencia de Género

Cortiellas no pasó por alto que la desigualdad de género obedece a condiciones estructurales, que es preciso desvelar y explicar. “El orden simbólico que reina es el patriarcal”, advirtió sobre el largo camino que aun les queda a las mujeres y señaló: “no existen hombres malos aislados; sino un sistema que reproduce el patriarcado”

La concejala también describió cómo en el distrito la cuestión de género se fue degradando con los años. Como muestra reveló que en el presupuesto municipal, uno de los más altos de la región, las partidas asignadas al tema, por más que la violencia de género crece y crece, fueron de tan solo 0,021% tanto en 2019 como en 2020.

Si el ínfimo porcentaje no conmueve, Cortiellas especificó que mientras los presupuestos totales arañaron, $8.300 millones y $14.000 millones, en esos años, las partidas fueron: $1.738.000 en 2019 y $2.800.000 en 2020. El proyecto no pone números, pero explicó que prevé políticas públicas a largo plazo, más allá de la pandemia.

Cortiellas: “las políticas tienen que estar orientadas a las violencias más extremas que son los femicidios, los travesticidios y los transfemicidios”

También señaló lo importante de abrir el panorama de género a las diferentes concepciones: “ (…) Tenemos que hablar de feminidades y de disidencias”. Para la edil, en concordancia, “las políticas tienen que estar orientadas a las violencias más extremas que son los femicidios, los travesticidios y los transfemicidios”.

Prevención

Sobre el proyecto también explicó que propone el trabajo en prevención. Establece abogados/as que patrocinen a las víctimas de violencia de género gratuitamente. Y en este tema no eludió evaluar que “la Justicia es muy patriarcal”,  algo que demuestran números: el 18% de los femicidios tenían denuncia previa, y el 8,5% causas abiertas.

Cortillas informó además que la Emergencia contempla crear una asignación municipal para las personas en situación de violencia de género, no inferior al sueldo mínimo vital y móvil. Así como la creación de casas de abrigo, algo que en rigor no es nuevo sino que duerme en una comisión del Deliberativo desde 2016, sin ser tratada.

Del Bao informó que habrá una campaña pública para dar a conocer el proyecto

La concejala criticó el hecho de que la comuna no tiene, o no hace públicas, estadísticas oficiales sobre violencia de género en el municipio. En concordancia el proyecto propone la adhesión al registro único de casos de violencia del INDEC; y la creación de un registro de promotoras territoriales que trabajan en la temática.

Del Bao, por su parte, le dio importancia a la difusión que pueda hacer la prensa local sobre el proyecto de “Emergencia Social por Violencia de Género”. Tras la presentación, explicó Del Bao, habrá una campaña pública para dar a conocer los lineamientos del proyecto a toda la sociedad de Vicente López.

“Estamos trabajando en un campaña virtual para juntar firmas de vecinas y vecinos del distrito” informó la militante. También señaló que los ejes del proyecto se difundirán en comedores, merenderos, públicos y ollas populares. La idea es que el proyecto llegue a toda la comunidad en su conjunto. “Es el paso que se inicia” informó.  

Obligación asumida

Abogada Monserrat (LADH): «es una obligación del Estado el prevenir” las violencias de género. En la foto, el concejal, julio Ceresa; y la referente de Mala Junta, Erica Porris

A su turno, la abogada Monserrat puso el acento en que, el incremento de sanciones penales, no hizo mermar los femicidios. En este sentido, valoró las políticas de prevención como establece el proyecto de emergencia, pero además evaluó que “es una obligación del Estado el prevenir” las violencias de género.

Esto último lo enmarcó también en los tratados internacionales donde, la Argentina, se comprometió a hacer efectivas políticas contra las violencias de género. Monserrat, desde esta perspectiva, explicó que la obligación también es jurídica frente a la comunidad internacional, y no una mera decisión interna.

La abogada puso de relieve, asimismo, que las secuelas de las violencias afectan y las sufren varones, mujeres, niños y niñas, adultos mayores, jóvenes, en fin, todos los allegados a las víctimas directas, por lo tanto, no se trata de un problema sectorial o acotado, sino un flagelo que involucra a toda la sociedad.

Cortiellas: «No existen hombres malos, sino un sistema que reprdoduce el patriarcado»

También valoró, como mujer trans, según ella misma destacó, los ejes temáticos del proyecto de ordenanza, que atañen al colectivo trans, aunque sea una minoría social. “Se nos ha tenido en cuenta tanto en los considerandos como en la parte dispositiva (…) Es importante  que el proyecto haya hecho foco en nuestra realidad” reconoció.  

La abogada explicó que el proyecto de Emergencia trasciende lo partidario, por lo cual la campaña de difusión debe llegar también a los ámbitos decisorios del distrito. “Es importante que llegue a quienes tienen que tomar decisiones, todos los concejales, el señor intendente. Tenemos que cumplir una obligación asumida” exhortó.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta