Pueblos Originarios, Tigre

Tercer Foro de Organizaciones Isleñas en Punta Querandí

Organizaciones delteñas debatieron sobre sus problemas y proyectos durante el Tercer Foro Isleño del Delta del Paraná que sesionó en la Comunidad Indígena Punta Querandí. Los objetivos fueron “reforzar la formación de redes interisleñas” y “unir las luchas que se dan en isla y en continente”. La memoria originaria fue otro de los ejes, informaron.

“Fue una jornada muy buena porque pudimos integrarnos con personas que no conocíamos y unir los territorios. Los humedales son uno solo visto desde el ecosistema” relató Cecilia Hemming, del Centro Cultural Casa Puente, sobre el Foro Isleño del Delta del Paraná que sesionó a principios de mes en Punta Querandí.

Punta Querandí es “un territorio comunitario, sagrado y educativo de los pueblos originarios, en la desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján”, definen los lugareños en el portal informativo “Punta Querandí” de la comunidad.

Punta Querandí 2

Museo sobre el lugar (Foto Punta Querandí)

Participaron la Unión Islera Vecinal (zanjón Miramar y río Luján), Isleños Autoconvocados (varios ríos de la primera sección), Cooperativa Agarape (Arroyo Correa y San Antonio), Mujeres Isleñas en Lucha (río Sarmiento), Vecinos Plaza La Paloma (Espera y Angostura), Vecinos Arroyo Pacifico.

También: Vecinos por la Secundaria Isleña Autosustentable, Centro Cultural Casa Puente (Arroyo Gambado y Fulminante), Biblioteca Genoveva (Arroyo Felicaria de San Fernando), Observatorio de Humedales Delta y Cooperativa Isla Esperanza (ambos con sede en el Arroyo Anguilas).

El Foro se realizó en el Salón Comunitario Cacique Manuá, de la reserva. Los participantes debatieron en tres comisiones: Tierras, Trabajo y Producción, y Cultura y Educación. “La idea es que podamos fortalecer estrategias comunes entre las organizaciones, y colaborar en aquello que tenemos en común (…)” explicó Hemming.

Punta Querandí

Experiencias y perspectivas en el Foro

Daniela Batista, de la Unión Islera Vecinal, evaluó: “(…) Sentí que éramos un ejército de paz laburando en defensa de la Pacha, de la tierra nuestra, del Humedal, de nuestra forma de vida, de nuestra modestia. Sentí una sensación de pares alineados dentro del objetivo de la defensa del territorio (…)” evaluó

Al describir su viaje en lancha hasta el lugar del encuentro  la mujer señaló: “El río Luján fue el paisaje vi día tras día durante toda mi infancia. Lo fui viendo cambiar pero no había venido a Dique por agua hace un montón. Vi carteles de prohibido, propiedad privada y finalmente ese intento de corte de río”.

Para, Luciano Irribarren, del Observatorio de Humedales, biólogo y educador ambiental: “Fue muy valioso estar acá. Hace a la unión de todas las luchas territoriales que se están dando: en torno a la tierra, a modos de vida, al derecho al territorio y a un ambiente sano, a una cultura que ha sido avasallada durante ya demasiado tiempo”.

 

Dejar una respuesta