De norte a norte, Derechos Humanos, Internacionales, Participación Ciudadana, Política

Todo por el litio

Organismos de derechos humanos, sindicatos y miembros de la comunidad boliviana en la Argentina organizaron un acto contra el golpe de Estado en Bolivia, ayer lunes, en Plaza de Mayo. Durante el evento se leyó un duro documento que denunció a la Organización de Estados Americanos OEA, y particularmente a su titular actual el uruguayo, Luis Almagro, como uno de los cómplices del golpe; denunció violaciones a los derechos humanos también y anunció la constitución de un Comité de solidaridad con Bolivia.

Audio completo del documento del Comité de Solidaridad con Bolivia, leído ayer lunes 18 en Plaza de Mayo

Bolivia marcha en Plaza de Mayo INTERNA 1

La Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte convocante en defensa de la democracia en Bolivia

Con la venia de la lluvia, ayer lunes se realizó la marcha contra el golpe en Bolivia. Hubo gran participación de la comunidad boliviana en los lugares cercanos al escenario en medio de la Plaza de Mayo -de espaldas a la casa Rosada que pronto cambiará sus ocupantes en la Argentina- y gran presencia de organismos de derechos humanos y sindicatos de las CTA (la CTA-A de Peidró, no adhirió) y el Frente Sindical, que organizaron la demostración.

Las wiphalas -banderas multicolor de comunidades originarias- inundaron la plaza y solo en altura las pancartas de sindicatos, movimientos sociales y agrupaciones políticas las aventajaron. Durante la manifestación se mostró un video con el saludo de Evo Morales desde México, y se leyó un documento explícito de oposición al golpe y el pedido de que cese la represión en Bolivia. Grupos musicales amenizaron la jornada que concluyó antes, por la lluvia.

Bolivia marcha en Plaza de Mayo INTERNA 2

Wiphalas y banderas de Bolivia, contra el golpe

Se pudo ver en el escenario, por citar, al Premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Pérez Esquivel, del Servicio de Paz y Justicia; a Lita Boitano, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; a José Schulman, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, a Hugo Yasky, secretario general de la CTA; y de nuestra región, a miembros de la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte, entidad que estuvo entre los convocantes.

Un documento con el título explicito, «Contra el golpe fascista en Bolivia. Por la democracia, la igualdad y la paz en América Latina», que leyó una locutora y recorrió lo acontecido en el país vecino, indicó que «los militares pusieron al presidente electo ante un dilema extorsivo inaceptable» y «su renuncia solo puede ser entendida como una ruptura del orden constitucional…, un golpe de Estado (…)» mientras los opositores se disputaban el liderazgo de ese golpe.

[wpvideo 1XrgBYYi]

El documento denunció, y enumeró, el accionar de «bandas civiles, policiales y parapoliciales» para asegurar el golpe y amedrentar a la población en general, una metodología tristemente conocida en nuestra América desde hace muchos años atrás; y no pasó por alto que la represión se focalizó en funcionarios que pertenecían al gobierno constitucional y líderes del partido gobernante (el MAS), y en «el pueblo indígena y campesino mayoritario en Bolivia».

El documento criticó la autoproclamación de la senadora, Jeanine Áñez, opositora, como «presidenta»; y observó que «este hecho absolutamente anticonstitucional y antidemocrático vino a mostrar la verdadera cara del golpe», pues el cargo no lo nombró la asamblea legislativa, con la mayoría de sus miembros perseguidos. También denunció la presencia de «sectores religiosos antiderechos» como cómplices del accionar golpista.

Bolivia marcha en Plaza de Mayo INTERNA 4

Estuvieron, por citar, Adolfo Pérez Esquivel; Lita Boitano, de Familiares;  José Schulman, de la Liga LADH; Hugo Yasky, de la CTA; y de nuestra región la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte

Denunció asimismo el accionar de la Organización de Estados Americanos OEA. «La OEA jugó un rol fundamental en la desestabilización política» de Bolivia «y mostró a su secretario general, Luis Almagro, como un verdadero lacayo de los intereses norteamericanos» señaló el documento. Desde las organizaciones convocantes, asimismo, se especulaba en que el único destino digno para el funcionario, oriundo de Uruguay, tras los hechos, era la renuncia.

Tras enumerar golpes e intentos golpistas y de desestabilización en diversos países de la región como Honduras, Venezuela, Paraguay, Brasil, así como estados de excepción en Ecuador y Chile el documento advirtió que existe «un creciente proceso de militarización en la región y la amenaza a nuestros pueblos», todo bajo la tutela del imperialismo internacional «que tiene entre sus objetivos la completa apropiación de los recursos naturales, como el litio».

Bolivia marcha en Plaza de Mayo INTERNA 5

Hubo espectáculos para amenizar el encuentro

En efecto, según difunden desde hace tiempo atrás, medios nacionales y del extranjero, uno de los proyectos que tenía en su cartera la gestión del presidente, Evo Morales, obligado a renunciar, fue la explotación soberana del litio -un elemento presente en piedras, que se usa en rubros como energía, medicina, comunicaciones- por el Estado Plurinacional de Bolivia. Ese país, Perú, Chile y la Argentina, tienen la mayoría de reservas de litio del planeta.

El documento, hacia el final, anunció la constitución de un Comité de Solidaridad con Bolivia «contra el golpe, el fascismo, el racismo y por la democracia, la igualdad y la paz en nuestro continente»; exhortó a «que cesen las detenciones arbitrarias»; pidió la libertad inmediata de detenidos y «que se garantice el retorno» del presidente, Evo Morales, de su vice, Álvaro García Linera, de la ministra Gabriela Montaño, y de todas y todos  «los perseguidos».

Bolivia-marcha-en-Plaza-de-Mayo-INTERNA-6-rotated.jpg

Tras la lectura se esperaba la continuación de un programa de recitales musicales que en la jornada había incluido, entre otras voces y danzas, a las de Teresa Parodi (una de las primeras); el rítmico Ballet Amerindia, a Guillermo Fernández; entre otros, pero como si hubiera estado programado así, apenas concluyó la lectura del documento, hubo unos pocos minutos de entretiempo y se largó una lluvia copiosa que dio por concluida la jornada.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta