¿Cómo reaccionar ante accidentes de tránsito, quemaduras, intoxicaciones, golpes y accidentes por inmersión, de manera tal de aportar, y no empeorar la situación? La Asociación Argentina de Cirugía difundió una serie de recomendaciones para actuar, a la hora de los percances en vacaciones. Para la entidad lo primero es “estar alertas para minimizar las posibilidades de ocurrencia”; si se trata del tránsito es crucial respetar las normas y asegurarse de que el vehículo que usamos funcione correctamente; también es elemental ir a lugares donde haya acceso a servicios de salud.

Es importante saber qué hacer ante los accidentes, pero aún más importante es saber que no hacer (imagen Pinterest)
Con la llegada de las vacaciones y el tiempo libre algunas veces pueden ocurrir imprevistos. Es decir, distintos tipos de accidentes, únicos o múltiples, y de gravedad variable, que pueden involucrar tanto a adultos como a niños. Según la Asociación Argentina de Cirugía es importante estar alertas para minimizar las posibilidades de ocurrencia pero hay que estar preparados.

es conveniente disponer de un botiquín básico de primeros auxilios, con: antiséptico (iodo povidona, tiomersal, agua oxigenada), vendas, apósitos, tela adhesiva y algunos medicamentos básicos (analgésicos, antipiréticos, antialérgicos)
En el caso de que sucedan esas situaciones no buscadas será fundamental estar preparados y contar con algunos conocimientos básicos para saber cómo actuar para no empeorar la situación. Desde esta perspectiva la Asociación es concluyente: Es importante saber qué hacer ante los accidentes, pero aún más importante es saber que no hacer.
Pueden ocurrir múltiples accidentes durante las vacaciones, y de distinta gravedad. Niños y ancianos son los más vulnerables. La mejor herramienta es la prevención, pero ayuda conocer algunas técnicas de asistencia básica (RCP, curación de heridas). Además, alertar a los servicios de urgencia rápidamente contribuye a disminuir las consecuencias negativas (morbimortalidad) de estos eventos.
1-Accidentes de tránsito:
Para prevenirlos es crucial el correcto mantenimiento de nuestro propio vehículo, esto incluye respetar habilitaciones y verificaciones técnicas. También contar con los elementos de sujeción y seguridad obligatorios (cinturones, cascos, sillas, booster) para los pasajeros, según edad y tipo de vehículo. Es importante no llevar elementos pesados y grandes, sueltos, en el habitáculo del vehículo, pues en caso de accidentes pueden golpear a los ocupantes.

Es importante conocer las normas de tránsito (imagen Pinterest)
Es necesario respetar las normas de tránsito (velocidades máximas y mínimas, adelantamientos), tomar los recaudos para no conducir con sueño y NO usar el celular mientras estamos manejando, pues al hacerlo aumentamos 70% la posibilidad de tener un accidente vial y este porcentaje se incrementa mientras más rápido circule el vehículo.
Es necesario que haya acceso a los servicios de salud, en las cercanías del lugar de vacaciones y es recomendable contar con algún seguro de salud en el caso de viajar al exterior. No obstante, es conveniente disponer de un botiquín básico de primeros auxilios, con: antiséptico (iodo povidona, tiomersal, agua oxigenada), vendas, apósitos, tela adhesiva y algunos medicamentos básicos (analgésicos, antipiréticos, antialérgicos).
Qué hacer:
En heridas leves: lavar, desinfectar y cubrirla. En heridas de mayor importancia, primero tratar de frenar la hemorragia (comprimir con las manos la herida y elevar el miembro afectado); si la persona no está entrenada para realizarlo, evitar el uso de torniquetes en los heridos. En fracturas: inmovilizar la zona. Sin entrenamiento, no tratar de reducir la fractura. Si la fractura es expuesta, cubrirla e inmovilizar; siempre comunicar a emergencias inmediatamente.

En heridas leves: lavar, desinfectar y cubrirla (imagen Pinterest)
2-Accidentes en el lugar de vacaciones
Los accidentes más frecuentes que pueden ocurrir son golpes (traumatismos), heridas cortantes y raspones, ingreso de cuerpos extraños en los ojos, quemaduras de sol, intoxicaciones con alimentos y picaduras de insectos. Con la proximidad de las vacaciones merece una mención especial el tema de las quemaduras.
Las quemaduras más superficiales, tipo A o de primer grado, son las más frecuentes. Se manifiestan por dolor y enrojecimiento de la zona afectada. Son las típicas por exposición al sol o contacto con líquidos calientes. Aplicar agua fría detiene la progresión de la quemadura y calma el dolor. En quemaduras más profundas, o extensas, es necesario acudir a un centro asistencial. No es recomendable romper las ampollas que se formaron en la piel o aplicar ungüentos como pasta dental, u otros no específicos.

Ante picaduras de arañas, escorpiones o mordedura de ofidios, lavar la zona y acudir de inmediato a la sala de urgencias. De ser posible, capturar el espécimen o tomarle una foto con buen detalle, para que pueda ser identificado
Para las intoxicaciones con alimentos (suelen producir diarrea, malestar estomacal y náuseas) el reposo alimentario -evitar alimentos sólidos- y la buena hidratación suelen ser suficientes. Si los síntomas siguen, o los vómitos son muy frecuentes, es necesario acudir a la consulta médica. Si la intoxicación es por productos químicos ingeridos (cáusticos, detergentes, otros) no se debe provocar el vómito y requerir con urgencia la asistencia médica
Ante cuerpos extraños en los ojos (arena, tierra, polvo) usualmente el lagrimeo y el parpadeo solucionan la molestia. Como medida accesoria se puede lavar con agua corriente. Es importante saber que jamás hay que frotarse los ojos si creemos tener algún cuerpo extraño en ellos. Si la molestia persiste, acudir a la consulta oftalmológica.
Ante picaduras de arañas, escorpiones o mordedura de ofidios, lavar la zona y acudir de inmediato a la sala de urgencias. Si es posible, capturar el espécimen o tomarle una foto con buen detalle, para que pueda ser identificado.
3- Accidentes por inmersión
Aquí nos referimos a las asfixias y las inmersiones violentas (clavados de altura, deportes motonáuticos, y así); estas últimas pueden causar traumatismos de diversa gravedad que casi en todos los casos requerirán rescate y asistencia por personal entrenado.
En cuanto a la asfixia por inmersión, -una vez realizado el rescate y mientras se aguarda la llegada de personal capacitado- colocar a la víctima de costado o boca abajo. Si se detecta parada cardiorrespiratoria y se está familiarizado con la técnica se puede comenzar con la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
Asesoraron: Dr. José Antonio Avila (MAAC). Cirujano y miembro titular de la Comisión directiva de la Asociación Argentina de Cirugía. Médico de planta y jefe de guardia del servicio de cirugía de urgencias del Hospital Regional, «Dr. Ramón Carillo», Santiago del Estero. (MP 1062).
Fuente: Verbum Public Relations
Dejar una respuesta