Gran cantidad de vendedores y artistas de espacios públicos, trenes, colectivos, subtes y eventos masivos enrolados en la Central de Trabajadores de la Economía Popular CTEP cerraron el año con un acto en el Parque Yrigoyen. Los trabajadores, que ya consiguieron el llamado “salario social”, buscan ser reconocidos como trabajadores por el Estado nacional, provincial y municipal, y en 2019 esperan conformar un sindicato. Estuvieron la diputada provincial, Patricia Cubría, el diputado nacional, Leonardo Grosso, y el referente de la CTEP nacional, Gildo Onorato, en representación del secretario general, Esteban Gringo Castro, que no llegó al acto.
“Estoy entre los panes y el arte” dijo uno de los trabajadores de la CTEP que amenizó, con su canto, el plenario de cierre anual de los vendedores y artistas de espacios públicos de la Central de Trabajadores de la Economía Popular, en el Parque Yrigoyen de San Martín. A muchos de ellos cualquier vecino los puede ver trabajar en estaciones y trenes, veredas, colectivos, plazas…

Fue un año muy movido para los trabajadores ambulantes
Son trabajadores de la calle, no tienen un statuts legal definido y están a merced de los inspectores, guardas, empleados de seguridad o la policía que les decomisan (leasé “roban”, “hurtan”, “coimean”) sus mercaderías “a voluntad” pues no hay una legislación precisa -ni a nivel nacional, provincial o municipal – que les otorgue obligaciones y derechos de ninguna especie.
Justamente, una de las reivindicaciones que persiguen es ese reconocimiento que debe venir del Estado primero y luego de los lugares públicos y privados por donde se mueven, los trenes, un recital, una plaza, las veredas de una ciudad, los colectivos. Esos hombres y mujeres venden, producen y prestan una función en la vía pública o en eventos públicos, a cuenta propia.
Vendedores y Músicos Unidos del Ferrocarril Mitre; Cooperativa Vendedores del Belgrano Norte CO.BE.VEN; la Unión de Vendedores Ambulantes en los trenes UVATRA, Vendedores Organizados de Maquinista Sabio VOS, Organización de Vendedores en Eventos OVEM son algunas de las organizaciones que participaron, todas bajo el paraguas de la CTEP.
Muchos de estos trabajadores llegaron allí desplazados del sistema formal, otros desde pequeños, o desde que tuvieron necesidad de trabajar, naturalmente adoptaron la calle y la cuenta propia y no aceptarían trabajar bajo patrón. Tampoco forman una cofradía, una “mafia” o una “banda” como a veces los estigmatizan desde el Estado o desde los medios. Justamente todo lo contrario, la calle los hizo desconfiados, individualistas, a la defensiva.

Pablo Dorigo, vendedor en la CABA, y Silvia Palmieri, vendedora de trenes
Todas estas cosas se dijeron, y se reconocieron, durante la jornada de cierre de actividades del año. Luego de compartir el campo recreativo de San Martín, y almorzar juntos, mientras algunos trabajadores daban testimonios de su experiencia colectiva y laboral, otros amenizaban con canto y música. La clausura de la jornada estuvo a cargo de varios referentes del espacio.
Año de crecimiento

La diputada provincial, Patricia Cubría
En un escenario montado a la sombra, en el centro recreativo municipal, hablaron la diputada provincial, Patricia Cubría; el diputado nacional, Leonardo Grosso, los referentes de la rama de vendedores y artistas de CTEP, Pablo Facundo Dorigo, Francisco Cubría y Silvia Palmieri, y en representación de la secretaría general de CTEP nacional, Gildo Onorato.
Antes, en diálogo con la prensa, los referentes de la CTEP explicaron la razón del encuentro y el horizonte de actividades para 2019 con la mira puesta es ser reconocidos institucionalmente como trabajadores por el Estado y otras instituciones con entidad en los espacios donde ellos de mueven para trabajar, empresas como el ferrocarril y los medios de transporte, entre otros.
Gran parte de estos reconocimientos implican lograr un andamiaje legal que deberá nacer en el Congreso nacional, la legislatura de la CABA y los concejos deliberantes de los municipios donde los trabajadores se desempeñan. En este contexto, luego del cierre, Grosso y su colega Cubría dieron un panorama sobre lo que se puede esperar en los ámbitos legislativos.
“Tuvimos un año de crecimiento y organización muy importante los vendedores y artistas ambulantes; duro en la calle para laburar y queriamos terminar de darle forma a un plan de lucha para ejecutar el año que viene” explicó Dorigo sobre el encuentro y específicó que en 2019 buscarán ordenanzas en la CABA y municipios, y convenios con empresas como el ferrocarril.

Gildo Onorato, referente nacional de la CTEP
Los trabajadores buscan la regularización y la legalidad del trabajo ambulante y en espacios y eventos públicos. “Esta claro que va a ser una pelea dura porque estamos siendo muy apuntados, y perseguidos, pero tenemos una base de organización muy importante” señaló el referente de los trabajadores.
“Para las empresas de ferrocarriles hacen falta convenios con las cooperativas que ya están organizadas de nuestros compañeros -especificó Dorigo y agregó-; en la calle es distinto, debería ser con los gobiernos de la CABA, los municipios, nacionalmente o provincialmente no se puede hacer nada porque el espacio público lo regula cada municipio y la CABA”

El campo recreativo de San Martín reunió a cientos de vendedores
“El mayor problema es que en ninguno de los espacios que laburamos, trenes, colectivos o la calle, tenemos regulación, ni permiso. No hay reconocimiento para nuestro sector. Nosotros peleamos por la regularización.” resumió el referente sobre el escenario donde deberán moverse para lograr las reivindicaciones.
Parir un sindicato
Silvia vende desde los siete años en el ferrocarril San Martín (Cabred-Retiro), pronto cumplirá los 40. Empezó a militar en el movimiento piquetero de desocupados MTD Evita (que luego dio origen al Movimiento Evita) y hace cuatro años forma parte de la CTEP y junto a Francisco Cubría y Pablo Dorigo desde este año coordinan la rama de vendedores y artistas de espacios públicos.
“Hace seis años que empezamos a organizarnos con los vendedores del ferrocarril San Martín. Siempre sufrimos persecución, criminalización, decomiso, cárcel; a los menores nos llevaban a colegios o reformatorios. Los más viejos se nos morían, hasta el último día trabajando, sin cobertura médica, sin obra social; nosotros gestionábamos la solidaridad entre nosotros”.
Ella será la secretaria general del sindicato de la Unión de Vendedores Ambulantes de los Trenes de la Argentina, en formación, un sector que, según explica, “es muy machista pero reconoce el trabajo que las mujeres venimos haciendo. Si bien hay sindicatos encabezados por mujeres no hay que hayan sido paridos por mujeres y esto también es un signo” señaló la trabajadora.
“De 300 vendedores en el San Martín siempre fuimos, exageradamente, diez mujeres, excepto en la actualidad” describió la mujer y explicó: “Es porque la calle siempre fue muy machista, y siempre se dice “no es para una mujer, está la droga, la mala junta” siempre diciendo “la calle no es para una mujer” y creyendo que una mujer no es capaz”.
“Nosotros buscamos un reconocimiento sujetos de derecho con todo lo que implica -explicó la mujer y agregó- porque tenemos familia y necesidades como cualquier trabajador, nada más que un trabajador sale a trabajar y vuelve a su casa, nosotros, en cambio, no sabemos si nos detienen, nos sacan lo poco que tenemos, por la coima o el robo que llaman decomiso. Esta preocupación es importante en nuestra vida”.
“Lo buscamos -indicó- basados en los pactos internacionales de derechos humanos, en los derechos sociales, culturales y económicos que hablan del derechos al trabajo, a la libertad de elección del trabajo, y muchos de mis compañeros fueron excluídos de esos derechos, pero muchísimos más elegimos y defendemos esta forma de trabajo, no buscamos otra”.
“Ni el Estado, las instituciones y las empresas desconocen que existimos -evaluó Palmieri, que ya tenía que rumbear para el escenario para los discursos de cierre- pero siempre nos ponen en el ojo de la tormenta y nos tildan de “mafia”, que es la solución más fácil y no buscarle la solución a tantas miles de familias que estamos luchando por defender nuestras fuentes de trabajo”.
Reconocimiento legal
Los trabajadores buscan reconocimiento legal. Entre de los lugares clave están los congresos, nacional o provincial. “Cuando los trabajadores están convencidos y organizados de un objetivo concreto como este que es el de institucionalizar y dignificar su trabajo lo van a conseguir” evaluó la diputada bonaerense Cubría (Movimiento Evita), una de las legisladoras que los apoyará.
En esta linea la legisladora sanfernandina informó: “Estamos tratando de redactar un proyecto de ley. Encontrar la mejor manera para iniciar el proceso de los expedientes y la papelería. Pero con esta cantidad de trabajadores empujando es difícil que no vayan a conquistar su sueño. Tienen una potencia increíble” destacó Cubría sobre los trabajadores y artistas ambulante

Los trabajadores quieren ser reconocidos como tales, con derechos y obligaciones
Luego el legislador nacional, Leonardo Grosso, evaluó: “Es un camino, como el de todos los derechos de trabajadores y trabajadoras que reconoció el Estado, de lucha y organización. Hasta hace poco eran ilegales, la persecución policial y judicial a través de la justicia penal y los edictos, y eso no debe ir por ahí sino por la rama laboral, es un planteo que hacemos hace tres años”.
Luego explicó: “Buscamos los mecanismos para legislar, y encontramos que las primeras herramientas son las actas-acuerdo con las empresas como el ferrocarril, casi como acuerdos paritarios se pueden tomar, que para nosotros serán el primer precedente que nos va a permitir el antecedente jurídico de la legislación laboral” sostuvo.
El legislador oriundo de San Martín, también referente del Movimiento Evita, describió el escenario: “Hace dos o tres años no existía el salario social, que hoy es reconocido por el Estado como el complemento de salario del trabajador de la economía popular. Esto abrió un camino de legislación inédito. Vamos a dar las peleas en cada legislatura local y luego en la nacional”.
Gustavo Camps
Dejar una respuesta