Cultura, Educación, Políticas sociales, Producción, Salud, San Luis

Vuelven las ferias de artesanos y pequeños productores a San Luis

Después de más de un año de receso, por la pandemia, el sábado estuvieron en el Parque de las Naciones. Hubo 20 puestos de artesanos del Mercado de Artes, Diseño y Artesanías (MADA); además de pequeños y medianos productores hortícolas y gastronómicos. Durante la jornada además se organizaron espectáculos musicales; y hubo puestos con cerveza artesanal y foods trucks. Estuvieron el ministro de Producción, Juan Lavandeira; y la jefa del Programa Cultura, Silvia Rapisarda, entre otros funcionarios. El sábado 14 estarán en Villa Mercedes, también de 12 a 18.

El Parque de la Naciones es un predio amplísimo al aire libre, en las afueras de la capital puntana, a la altura de Riobamba y Catamarca, muy cerca del Puente Blanco, que cuando las condiciones sanitarias lo permitieron comenzó a recibir vecinos y vecinas con los protocolos del caso y la trazabilidad por la COVID-19.

El sábado último fue el lugar elegido para que la Feria de Artesanos y Pequeños y Medianos Productores de San Luis vuelva a funcionar en forma presencial, después de más de un año de receso por la pandemia; para acercar productos frutihortícolas y gastronómicos, así como artesanías de muy variado tipo. 

Durante la Feria, que se habilitó al público de 12 a 18, la dirección de Cultura de San Luis organizó espectáculos musicales, con grupos y solistas de música popular, y un ballet infantil; en un escenario al aire libre; con un armado de burbujas de no más de cinco personas sentadas, bien separadas, a las que se proveía agua mineral.

El recorrido

La jefa del Programa Cultura, Silvia Rapisarda, recorre los puestas del MADA

Hubo dos itinerarios bien diferenciados; y en ambos se podía comprar. Por un lado 20 puestos de artesanos del Mercado de Artes Diseño y Artesanías MADA. Allí se expusieron trabajos en tela; cerámicas; papel reciclado; libros; soga; tejidos; crochet; velas de soja; sahumerios; muñecos; títeres; instrumentos musicales; y vitreaux; entre otros.

En este recorrido, asimismo, los puestos del gobierno de San Luis exhibieron varias de sus políticas culturales; como las ediciones de la Casa del Poeta; productos del Centro Cultural  “Tecla Funes”; e iniciativas de los programas San Luis Libro e Intercolegiales Culturales, que además exhibieron los libros “Luz, relatos… ¡Acción!”.

Lis Contreras, jefa del Programa Intercolegiales Culturales informó, que los libros, surgieron de narraciones de alumnos de primarios y secundarios provinciales, contadas por ellos mismos. La producción está en libros editados en papel; y a través de un código QR se pueden subir al celular las ediciones digitales.

Por otro lado hubo puestos frutihortícolas y gastronómicos. Aquí se expusieron a la venta los tradicionales chacinados menonitas; verduras de Sol Puntano; productos de Estancia Funes; y también variedad de pastas; licores, dulces, mieles; bombonería; panadería; huevos (gallina y codorniz); y especialidades veganas. Todo directo del productor.

Además hubo un patio de comidas al aire libre; con un sector de cervezas artesanales; y otro de foods truks; con carnes; bebidas gaseosas; pizzas; calzones; empanadas y variedad de dulces.  El Parque tiene 22 hectáreas; y hubo lugar para levantar cada sector a buena distancia; e incluso sin interferir con otras actividades.

Sobre esto último cabe señalar que el Parque de las Naciones tiene lugares al aire libre donde los visitantes pueden realizar actividades recreativas; deportivas –hay circuito de bicicletas, pistas de skate y bicicross, muro de escalada deportiva-; educativas; hay plazas con juegos infantiles;  circuitos aeróbicos; arboledas; y más.

A Villa Mercedes

El escenario y las burbujas con no más de 5 espectadores por grupo

La Jefa del Programa Cultura, Silvia Rapisarda, recorrió todos los puestos del mercado artesanal MADA, dialogó con los puesteros, y encontró a los artesanos “con una actitud optimista, justamente, porque el plan de vacunación que lleva a cabo el gobierno de la provincia  nos permite desarrollar eventos de esta naturaleza”.

Para Rapisarda “esto es una brisa de aire fresco en este contexto tan difícil, pero que en estos meses vislumbra un horizonte diferente”. La funcionaria señaló que la Feria “es un camino que se reinicia. En la normalidad era habitual. Ahora hacemos este ejercicio con este tipo de normalidad, con el cumplimiento estricto de los protocolos”.   

Casi al final de la jornada, a modo de balance, el director Cultura de San Luis, Martín Baigorria evaluó: “Para ser el primer evento después de más de un año en pandemia, los artesanos están contentos: Porque están trabajando, han vendido. Bueno, de alguna manera esto es ayudar a la cultura; porque el artista, el artesano, viven de esto”.

Baigorria: «(…) de alguna manera esto es ayudar a la cultura; proque el artista, el artesano, viven de esto»

El director puso de relieve que “Estamos en la pandemia, se cuido a la gente con los protocolos (…) estamos empezando con estas movidas, y hacia el verano van a haber cada vez más. Hoy San Luis y La Rioja están entre las provincias más vacunadas; entonces esto nos permite hacer estás actividades”      

En el evento estuvieron también el ministro de Producción, Juan Lavandeira; y la secretaria de Medio Ambiente y Parques, Natalia Spinuzza. Desde el área de Cultura informaron, asimismo, que el sábado 14, en el mismo horario (de 12 a 18), la Feria de Artesanos y Pequeños Productores estará en el Parque La Pedrera de Villa Mercedes.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta