Hábitat, Tigre

Zamora: “El vecino isleño está invisibilizado”

El intendente de Tigre, Julio Zamora, concejales propios y de la oposición, transportistas isleños y vecinos, todos juntos en una conferencia de prensa, testimoniaron sobre las condiciones calamitosas de los servicios de energía eléctrica y transporte en el Delta. La intendencia anunció que acompañará reclamos a la Justicia, por los cortes de luz de hasta una semana, y la falta de una política para el transporte fluvial.

“Con lo que ahorramos en la boleta de luz por el corte de una semana pagaremos el aumento en el transporte, no nos podemos quejar”. Con sorna, pero directo al grano, un isleño reflejaba la situación por la que están pasando desde hace tiempo los vecinos del sector insular en Tigre (1era. sección) y San Fernando (2da. y 3era.).

El hombre esperaba para participar de la conferencia de prensa que encabezaría el intendente de Tigre, acompañado de concejales oficialistas y de Unidad Ciudadana, y empresarios del transporte delteño (firmas Jilguero, Interisleña, Líneas Delta y Sturla),  para denunciar la situación –que en rigor no es nueva- y las medidas que tomará.

Tigre Zamora en la conferencia de prensa

La conferencia de prensa con isleños, concejales oficialistas y opositores y el intendente Zamora

“El vecino isleño está invisibilizado y como municipio tenemos que estar a la altura de las circunstancias” comenzó Zamora y delineó los dos temas fundamentales por los que atraviesan los isleños: “la cuestión vinculada a la energía (…) el isleño es electrointensivo” definió y agregó “la otra cuestión que los afecta: el transporte fluvial”.

“Hubo vecinos sin luz por siete días -reveló el intendente- “y dos aumentos (en la energía eléctrica) uno del 40% y uno del 30% que se anunció”. Zamora anunció que por los cortes el municipio hará presentaciones al ENRE y a Edenor “y si no dan soluciones evaluamos acompañar un recurso de amparo junto a los vecinos” ante la justicia.

El intendente informó que, a través de la oficina de información al consumidor (OMIC), la intendencia multó a Edenor por alrededor de $900.000 por inconvenientes que causaron los cortes contra distintos vecinos, pero los cortes y la baja tensión no mejoraron. Zamora calificó como “crítica” e “insostenible” la situación.

Transporte fluvial

 Un pasaje en lancha para un vecino isleño cuesta en la actualidad alrededor de $25, por dos secciones, y para turistas y visitantes entre $ 70 y $ 350. Las lanchas colectivas no están incluidas en los sistemas legales de subsidios que si benefician al transporte de colectivos urbano, y para los usuarios isleños no se instrumentó la tarjeta SUBE.

Vecinos y empresarios coincidieron en que desde 2008 a la fecha el sistema fue empeorando con los años y la ausencia del Estado puso al borde de la inseguridad el servicio de transporte fluvial. Zamora anunció que solicitará al ministerio provincial del área que el transporte fluvial se equipare al sistema urbano.

“Había una compensación (a las empresas de transporte fluvial) que la provincia decidió no hacerla más” resumió Zamora sobre un subsidio al combustible que el gobierno provincial entregaba a las empresas en base a la cantidad de lanchas y ahora se instrumentaría por pasajero.

“Defendemos el derecho del usuario de transporte isleño a tener los mismos derechos que los usuarios urbanos” señaló el intendente. Un empresario, por su parte, reveló que parte del problema es el hecho de que la cartera provincial cambió seis veces de ministro, dos de las cuales fueron durante la actual gestión.

“Cada vez que viene el nuevo (funcionario) tenemos que empezar de cero” reveló  una vecina que desde hace tiempo participa en reuniones, reclamos y demás actividades, trámites y gestiones que realizan, desde hace años, isleños y funcionarios locales que los acompañan y apoyan en presentaciones y proyectos.

Otro vecino destacó que la falta de un esquema con horarios variados y lanchas en buen estado, además de la posibilidad de movilizarse en forma segura, también afecta otros derechos de los isleños, como el acceso a  la educación (transporte escolar), el uso de agua potable y el acceso a la salud.

Aunque los empresarios son reservados a la hora de hablar de costos, ingresos e información por el estilo, sus voceros y quienes conocen el volumen de actividad del sector aseguran que para que el negocio sea viable necesita una inyección de fondos por parte del estado de alrededor de $ 100.000.000 anuales.

Los isleños piden precios racionales que incluyan a residentes y sus familiares, para evitar un problema social conexo al económico que es el del aislamiento, y advirtieron que las tarifas altas forman parte de una política para “expulsar” a lugareños, en beneficio de negocios inmobiliarios que necesitan clientes con alto poder adquisitivo.

Gustavo Camps

 

Dejar una respuesta