Durante una charla en el Sindicato de Trabajadores Municipales de Vicente López STMVL, hoy viernes, la diputada nacional de Izquierda Socialista en el FIT, Mónica Schlotthauer, dialogó más de una hora con afiliadas/os al STMVL y público en general, en la sede gremial. Pasó revista por las reivindicaciones feministas a lo largo de la historia. “Ningún derecho nos dio un patrón o un gobierno. Hasta aprender a leer y escribir fue una lucha” para las mujeres, señaló en la charla. La presentó el secretario general del STMVL, Victorio Pirillo.

En sus tradicionales charlas, cara a cara, con protagonistas del mundo político y social, el Sindicato de Trabajadores Municipales de Vicente López STMVL recibió a la diputada nacional, Mónica Schlotthauer, de Izquierda Socialista en el FIT. La mujer convocó a la marcha de mañana sábado a Plaza de mayo por el 8M.
Schlotthauer dialogó más de una hora sobre el periplo de las mujeres en la lucha por sus derechos. Al inicio e la charla enumeró cuatro olas que se sucedieron, de derechos. Aunque no dejó de evaluar que la lucha es algo cotidiano actualmente. Mencionó a Mauritania, un país donde se prohíbe que una mujer hable en público.
También criticó las posturas misóginas, y de odio de género, del presidente, Javier Milei. Lo mismo que las políticas antiderechos contra la mujer y la diversidad sexual, de la ultraderecha que representa Milei. Y fue muy clara: “Ningún derecho nos dio un patrón o un gobierno. Hasta aprender a leer y escribir fue una lucha” para las mujeres, señaló.
Cambio de época

El encargado de presentarla fue el secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Vicente López STMVL, Victorio Pirillo. “No me gustan las discusiones por Whatsapp o Facebook. Sino la oportunidad de hablar con un o una legisladora cara a cara y que los trabajadores puedan escuchar y debatir. Eso jerarquiza al gremio”, evaluó.
Pirillo señaló que “estamos ante un cambio de época o fin de ciclo. Hubo otros. Y siempre se exacerba la explotación. Hay otro tipo de cadenas que antes, pero la explotación continúa”. En esta línea valoró “las críticas con propuestas del debate”; y advirtió lo negativo para los trabajadores de “caer en provocaciones o reacciones”.
Schlotthauer ponderó la postura del STMVL de “discutir todas las ideas”. Muy clara observó que se recuerda el 8 de marzo, como Día Internacional de las Mujeres trabajadoras, pues en 1909 durante una huelga por aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo infantil, 129 mujeres murieron calcinadas.
El crimen tuvo lugar en la fábrica norteamericana Cotton Textile Factory, por un incendio provocado por sus dueños. “El patrón las quemó”, afirmó con justeza Schlotthauer. Luego explicó primero las mujeres lograron el derecho a trabajar -solo procreaban antes de esto- y a ser propietarias, el derecho a la propiedad (que antes tenía solo el marido).
La segunda ola tuvo lugar con los derechos sexuales, explicó. Acceder a métodos anticonceptivos (la pastilla); recibir tratamientos médicos de calidad. Aquí recordó que aun hay países donde las mujeres no tienen derecho a estudiar medicina; pero a la vez no pueden ser palpadas o auscultadas por personas fuera de su familia. Es la muerte segura.
Negacionismo

La tercera ola dio paso a las diversidades sexuales. Y los derechos a la no discriminación en razón de la preferencia sexual, y los crímenes de odio -que sufren las lesbianas , por caso-. Y la cuarta -donde la Argentina es pionera- el “No” a la violencia de género y el lema “Ni una Menos”.
Schlotthauer explicó cómo el patriarcado -con exponentes duros como Donald Trump o Javier Milei- se mantiene en la actualidad. Y criticó el cierre del Ministerio de la Mujer, de Milei. Pero también hechos que revelan el patriarcado, como el caso del ferrocarril -ella pertenece a ese gremio- donde no hay conductoras mujeres.
La legisladora explicó que cuando Milei niega el femicidio -crimen en razón de género- lo que busca es que el Estado no se haga cargo de los derechos de las y los hijos sobrevivientes. El mismo motivo economicista existe cuando Milei niega la llamada “brecha salarial” en razón de género, que perjudica a la mujer.
También dio datos contundentes. El 97 % de los puestos de trabajo de menor calidad los hacen mujeres. Solo el 9% son mujeres en gremios de altos ingresos como el petrolero. Y denunció el papel de la Justicia en materializar la desigualdad. “No somos todos y todas iguales ante la ley”, señaló.
Schlotthauer, asimismo, repudió “los discursos de odio del gobierno (Milei) contra las mujeres”. La misma posición tuvo respecto de la violencia virtual, que tiene lugar cuando un varón violento divulga fotos de la mujer, para denigrarla o extorsionarla, solo con la finalidad de mantener su influencia sobre ella.
La marcha del 8M

Y no dudó en observar cómo “la desigualdad es más violenta cuando de trata de mujeres migrantes, de pueblos originarios y lesbianas”. Durante la charla varias mujeres del auditorio aportaban datos y experiencias de violencia, discriminación y maltrato por razones de género en el trabajo y la vida cotidiana.
Para la legisladora, por otra parte, existen dos hitos o ejes claves, en cuanto a derechos. Por un lado la Ley Nº 26.485/09 de Violencia contra la mujer, que implica la protección integral para prevenir la violencia, pero también para sancionarla y erradicarla. Y el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo OIT.
Este convenio, explicó Schlotthauer, al que la Argentina adhirió, y esta vigente, sanciona el “acoso laboral”. Y dispone la existencia de protocolos para proteger a las mujeres del acosador que puede valerse de su puesto de trabajo o mera cercanía, para violentar a la mujer trabajadora.
Hacia el final la legisladora también criticó que desde el gobierno se busque desacreditar la denuncia por violencia. Esto, a partir de sancionar la “Falsa denuncia” una categoría que ya existe en la legislación en general. El “falso testimonio” se sanciona; pero la gestión Milei busca aumentar la pena si se trata de género.
Y al final convocó a la “Marcha Antifascista, Antirracista, Antipatriarcal y Anticapitalista”. Que tendrá lugar mañana sábado, a las 16,30, desde Av. De Mayo y 9 de Julio hasta la Plaza de Mayo. Schlotthauer es, además de diputada nacional, dirigente de Izquierda Socialista e Isadora, partido que forma parte del FIT.
Dejar una respuesta