Concejo Deliberante, San Fernando

Beneplácito del Deliberativo de San Fernando por obras del Espacio Memoria de Campo de Mayo, paralizadas por Milei

ris Avellaneda (85, remera roja) en el recinto del Concejo Deliberante de San Fernando. A su lado Mabel Serrano, secretaria de DDHH de ATE San Martín

Iris Avellaneda (85, remera roja) en el recinto del Concejo Deliberante de San Fernando

Por unanimidad, el Concejo Deliberante de San Fernando declaró el beneplácito por las obras que se realizaban hasta 2023 en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. Eran para construir un espacio de memoria. La votación tuvo lugar en la última sesión. El gobierno nacional las paralizó, por la conocida aprobación y negacionismo, de varios de sus funcionarios, con el genocidio de la última dictadura. Y porque paralizó varias obras públicas en marcha, por razones ideológicas. El proyecto, iniciativa de la Mesa de Memoria de Campo de Mayo, además se aprobó en al menos diez municipios bonaerenses.

El Concejo Deliberante de San Fernando declaró su benaplácito por las obras del Espacio de Memoria Campo de Mayo, por unanimidad, en su sesión del 28-11. Estuvo en la sesión, Iris Avellaneda (85), sobreviviente del campo de exterminio. Y mamá de Floreal El Negrito Avellaneda, asesinado por la dictadura a los 15 años.  

La guarnición militar de Campo de Mayo, en Malvinas Argentinas, como centro clandestino de detención es tristemente célebre en la zona norte. Durante la última dictadura cívico militar pasaron por allí -donde, en rigor, había cuatro espacios de detención, tortura, muerte y robo de bebes- miles de opositores a la dictadura.

Por iniciativa de los organismos de derechos humanos (DDHH), en 2023,  la gestión nacional del gobierno de entonces dispuso que se construya un sitio de memoria. Similar a los que existen en otros centros de exterminio. Las obras comenzaron. Pero con el cambio de gobierno desde diciembre de 2023, las obras se paralizaron.

Militantes de la Mesa por la Mempria de Campo de Mayo

Beneplácito

En este contexto, la Mesa por la Memoria de Campo de Mayo, promueve que los municipios apoyen formalmente la continuidad de las obras. Y organiza múltiples actividades de memoria. La Mesa la conforman sobrevivientes de los campos de exterminio, familiares, organismo de DDHH, sindicatos, partidos y vecinos.

El 16 de marzo último la Mesa hizo una marcha para reclamar que se activen las obras. Ese día, por idea de una concejala de Malvinas (Jimena de Lara), la Mesa se impuso lograr que los concejos deliberantes de municipios bonaerenses, declaren su beneplácito o interés tanto de la marcha como de la continuidad de las obras en el sitio.  

Las razones por las que la gestión Milei paralizó las obras son conocidas. En su gobierno hay complices de la dictadura, familiares de represores y negacionistas. Por otra parte, el gobierno suspendió la obra pública, desde una visión obsoleta y errónea además, de que el Estado no debe gestionar obra pública.

Tras un proyecto del concejal, Hernán Rondán (Unión por la Patria), el Deliberativo sanfernandino declaró su beneplácito por la marcha y por la continuidad de las  obras. Además de Malvinas Argentinas y San Fernando, ya adhirieron las comunas de San Martín, Moreno, Pilar, Hurlingham, Lomas de Zamora, Luján y Morón.

Pretextos

El flyer de la Mesa

“También se va a tratar en Merlo. Y seguimos impulsando para que todos los municipios de la provincia adhieran”, señaló, Mabel Serrano, titular de DDHH de ATE San Martín, integrante de la Mesa, también presente en el Deliberativo sanfernandino, junto a otros referentes como Alberto Rodríguez y Esteban Ruanes.

Tras la aprobación, Iris Avellaneda, reconocida militante por los derechos humanos, presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, e impulsora de la Mesa,  reveló que en una reunión con el gobierno nacional les confirmaron la paralización de la obra, pues estaba en marcha menos del 10% del proyecto.

Para Iris A. “Son pretextos de los negacionistas para no seguir con una obra de memoria sobre los crímenes de la dictadura. Nosotros igual seguimos adelante. Y el 14 de diciembre hacemos un acto para visibilizar las obras y reclamar que continúen, en el Espacio de Memoria de Campo de Mayo”.

“Ya hay diez municipios que nos reconocen la lucha durante tanto tiempo” –informó Iris Avellaneda y afirmó- El gobierno negacionista de Milei lleva un año y seguimos haciendo cosas. Para nosotros, esta tarea en los concejos deliberantes es como una semillita más. Y la marcha del 14 sin duda va a ser multitudinaria”, enfatizó.

El proyecto de la obra del Espacio Memoria Campo de Mayo se inició en 2023, desde la Secretaría de Derechos Humanos de la nación, en coordinación con los ministerios de Obras Públicas y de Defensa: Se enmarcó en lo establecido por la Ley 26691/2011 sobre Sitios de memoria por el terrorismo de Estado.   

Gustavo Camps         

Dejar una respuesta