La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo participó de la celebración de la sesión Nº 50 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que preside la Argentina. La sesión se desarrollará hasta el 8 de julio. La Cancillería informó que en el segmento inicial participaron, además, el presidente de la Asamblea General, Abdulla Shahid, como orador principal; y también el secretario general de las Naciones Unidas; Antonio Guterres; asó como la alta comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
Personalidades destacadas de la política internacional se refirieron a distintos aspectos relevantes del trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU; que cumplió su sesión número 50; y este año asimismo tiene la presidencia pro tempore de la Argentina. El evento se llevó a cabo desde Ginebra (Suiza); presencial y también virtual.
La cartera diplomática difundió un panorama de las tareas que realiza el organismo internacional de derechos humanos desde su creación el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Actualmente, el presidente del Consejo es el embajador argentino en Ginebra, Federico Villegas.
La sesión 50 transcurre desde el 13 y se desarrollará hasta el 8 de julio, informó la Cancillería asimismo. Entre las personalidades participó de la sesión la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, que reconoció la importancia del organismo internacional para revelar las atrocidades de la última dictadura en la Argentina.
En el segmento inicial participaron el presidente de la Asamblea General, Abdulla Shahid, como orador principal; y también el secretario general de las Naciones Unidas; Antonio Guterres; la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la chilena Michelle Bachelet, además.
Visibilidad
“Las Abuelas –explicó la reconocida activista de derechos humanos argentina-celebramos que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas esté realizando su sesión número 50. Para nosotras es muy importante porque el Sistema Universal nos dio acogida para visibilidad lo que estaba ocurriendo en nuestro país”.
Por su parte, Villegas exhortó a que “a lo largo de estas cuatro semanas usemos la quincuagésima sesión para detenernos un momento y reflexionar”. Y propuso apuntar al “por qué y para quiénes cada uno de nosotros desplegamos estos enormes esfuerzos para hacer funcionar colectivamente la maquinaria del Consejo (…)”.
Villegas destacó además que el Consejo forma parte del principal foro mundial –la ONU- “para examinar la situación de derechos humanos en todos los países del mundo; abordar situaciones graves y urgentes (…) y adoptar decisiones para desarrollar progresivamente el derecho internacional de los derechos humanos”.
El presidente del Consejo, asimismo, señaló que el organismo, amplía derechos y eleva los estándares “para que las normas que beneficien a las futuras generaciones sean más; y estén mejor protegidas que las de las generaciones de hoy y las del pasado”. Durante el evento un panel destacado se refirió a la tarea del Consejo.

Las actividades
Jan Eliasson, por ejemplo, presidente del 60° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, habló sobre la construcción institucional del Consejo; Ivan Simonovic, ex subsecretario general de Derechos Humanos, destacó el desarrollo de los mandatos del Consejo en el terreno.
Además Suphatra Srimaitreephithak, representante permanente de Tailandia en Ginebra, explicó aspectos sobre asistencia técnica para promoción y protección de los derechos humanos. E Yvette Stevens, Presidenta de los Seminarios intersesionales sobre prevención de violaciones, se refirió a ese aspecto crítico de la labor.
Víctor Madrigal-Borloz, experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género, enfatizó el papel central que expertos y relatores juegan para dar voz a las víctimas de violaciones a los derechos humanos en todo el mundo; y también para hacer avanzar la agenda internacional de derechos humanos.
Mona M'Bikay, directora ejecutiva de la ONG UPR Info, con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la justicia y los derechos humanos. desarrolló los avances logrados por el Examen Periódico Universal; un mecanismo mediante el cual se evalúa de manera periódica la situación de los derechos, en todos los países del mundo.
Acciones hasta la sesión 50 (Fuente: Cancillería argentina)
2.007 reuniones oficiales. 34 sesiones especiales. 7 debates urgentes. 932 diálogos interactivos. 232 paneles de discusión. Otros datos destacados: Adoptó 1.372 resoluciones. Estableció 18 procedimientos especiales temáticos (albinismo; empresas y derechos humanos; cambio climático; derechos culturales; desarrollo; personas con discapacidad; medio ambiente; asamblea pacífica; orden internacional; leprosía; personas mayores; privacidad; orientación sexual; esclavitud; verdad; medidas coercitivas unilaterales; agua y sanidad; y discriminación contra las mujeres).
También Creó 8 procedimientos especiales de países y 35 mecanismos de investigación. Las ONGs incrementaron su participación en el Consejo en un 152%. Desde el primer trimestre de 2022, el Consejo es uno de los órganos intergubernamentales de todo el sistema de la ONU con mayor presencia en las redes sociales.
Dejar una respuesta