24 de marzo, Del País, Derechos Humanos, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

CGT Zona Norte: Nunca más a los golpes cívico militares

Con versos del poema de Pablo Neruda, Yo recuerdo, la CGT Zona Norte se unió a la conmemoración sin marcha del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Desde la central de trabajadores que conduce el ferroviario, Ricardo Lovaglio, definieron la fecha como «una jornada de reflexión y dolor»; extendieron el reconocimiento a los familiares de los 30.000 desaparecidos y convocaron «a todos los argentinos a que estemos más unidos que nunca y digamos nunca más a los golpes militares (…) no solo en la Argentina; también en toda América Latina».

La CGT Zona Norte recordó que «el 24 de marzo de 1976 comenzaba una de las páginas más oscuras y tristes de nuestra historia». En una comunicación oficial, firmada por el secretario general, Ricardo Lovaglio (UF), el secretario adjunto, Fernando Ruarte (SETIA) y el secretario de prensa, Sergio Ceballos (STIA); la central definio la jornada como «de reflexión y dolor» al recordar a las victimas del terrorismo de Estado.

La marcha de los jueves

La histórica marcha de los jueves organizada por las Madres de Plaza de Mayo

Desde la central recordaron que «El golpe cívico militar encabezado por el teniente gral., Jorge Rafael Videla, usurpó el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, llevándose la vida de 30.000 argntinos». Y convocaron a los argentinos «A que estemos más unidos que nunca y digamos nunca más a los golpes cívico militares«. Asimismo, enviaron respetos a «todos los familiares de los desaparecidos».

Todos los años, desde la vuelta a la democracia en 1983, en la fecha se han realizado marchas multitudinarias para recordar el golpe cívico militar; y pedir jusicia para las víctimas del terrorsmo de Estado. Este año, en el contexto del aislamiento social preventivo obligatorio y la emergencia sanitaria, se suspendió la marcha pero desde los orgnismos llamaron a expresar el reconocimiento de la fecha con pañuelos blanco y otras manifestaciones.

La central de trabajadores regional eligió, para manifestar su adhesión a la memoria, la verdad y la justicia, el poema, Yo Recuerdo, y compartió los siguientes versos:

(…) yo soy el que recuerda
aunque no queden ojos en la tierra
yo seguiré mirando
y aquí quedará escrita
aquella sangre,
aquel amor,
aquí seguirá ardiendo,
no hay olvido,
señores y señoras,
y por mi boca herida
aquellas bocas seguirán cantando.

Yo recuerdo, Pablo Neruda (1904-1973)

Dejar una respuesta