Arte, Festivales, Música, San Martín

Cipolloni:

“somos una ciudad de encuentro”

Del sábado 3 al domingo 11 de noviembre tendrá lugar en San Martín el segundo Festival Internacional Martín Fierro. En esta entrevista, Cecilia Cipolloni, directora cultural del municipio habla sobre la identidad del municipio en relación a la tradición; sobre el lema del festival-”Encuentros en la Frontera”- y de la integración de la visión de innovación ligada a lo industrial, otra de las dimensiones presentes en la cultura sanmartinense.

San Martín Del 3 al 11 de noviembre, llega el Festival Internacional Martín Fierro

La imagen de José Hernández. Del sábado 3 al domingo 11 de noviembre tendrá lugar en San Martín el segundo Festival Internacional Martín Fierro

El Festival internacional Martín Fierro se instauró como el más relevante de la ciudad. Este año desde el sábado 3 tendrá lugar la segunda edición. En el marco del Festival se desarrollará el Encuentro Internacional de Muralismo, con 80 muralistas invitados.

Cecilia Cipolloni, directora de Cultura municipal, vecina de Villa Maipú, en esta entrevista explica el aporte del Festival a la identidad del distrito; la cultura del encuentro que da pié al Festival y la articulación entre la tradición con valores de innovación también presentes en la arista industrial del distrito.

San Martín Festival Martín Fierro entrevista directora de cultura INTERNA 2

¿El tema de la tradición es característico de San Martín cuál es el enfoque que propone la intendencia para el Festival Internacional Martín Fierro?
San Martín está declarada Ciudad de la Tradición; tenemos el Museo José Hernández, que fue declarado histórico, que es donde nació José Hernández (la chacra). La “tradición”, entonces, es algo ya instalado y el festejo estaba dado por algunos grupos, los tradicionalistas, las escuelas. Nosotros, quisimos ampliar ese concepto valioso; hacerlo explotar para que llegue de diferentes maneras. La tradición está presente en San Martín, hay un trabajo artístico, gastronómico, cultural, que el pueblo sostiene. La idea es llegar a más personas, con propuestas nuevas que lleguen a quienes quizá no conocen la chacra, o no están tan cerca de los festejos populares tradicionales. Tratamos de combinar lo tradicional con las nuevas y variadas expresiones culturales que tenemos en todos los ámbitos. Por eso promocionamos mucho los “concursos participativos” de las escuelas y el público en general, que trabajan todo el año con un lema que este año fue “Encuentro en la Frontera”. Con ese lema las escuelas y los artistas que quisieron participar -de escultura, teatro, música, danza, fotografía y literatura – generaron producción artística en el partido

San Martín también es distrito industrial donde prima la innovación, la novedad ¿Cómo entrelazaron esta dimensión que parece enfrente de la tradición?
La innovación también está ligada a la creatividad. Nosotros como (área de) cultura (del municipio) nos tenemos que esforzar en estimular, reforzar y promover la creatividad, para que cada artista, y cada vecino que aun no se asume como tal pero tienen inquietudes como los chicos en edades escolares, puedan llevar adelante su obra bajo el lema propuesto; pensar nuevos horizontes que nos hagan crecer, imaginar. Que el pueblo crezca desde todos los ámbitos.

San Martín Festival Martín Fierro entrevista directora de cultura INTERNA 1

¿Hay actualmente una identidad sanmartinense, con la amplitud geográfica que tiene el distrito y sus variedad social?
Nosotros, San Martín todo, somos una ciudad de encuentro, de allí lo de Encuentro en la Frontera, también. Y esto está ligado a la cultura y los festejos populares. La música y la danza desde la cultura generan espacios de encuentro comunitario. Esto nos hace vivir mejor, compartir mejor. Hace que nuestros sobrinos, nietos e hijos crezcan en una ciudad donde pueden encontrarse como seres humanos, personas. Esto inevitablemente mejora la calidad de vida.

¿De qué tipo de fronteras habla el lema para este año?
Hablamos de fronteras no solo limítrofes. Tenemos una frontera que a veces nos parece muy grande, que es la (avenida) Gral. Paz (risas). Pero hablamos de fronteras que dan pié al encuentro entre las personas, los otros, que generan espacios de compartir. Una frontera puede dividir pero también nos puede hacer encontrar; ese límite que nos hace tan cercanos, somos diferentes pero estamos cerca. Compartir esos espacios fronterizos nos iguala, nos permite valorar al otro. Todo esto, vuelvo a los mismo, nos hace crecer y desarrollarnos como comunidad.

Cipolloni directora de Cultura de San Martín¿La chacra es un hito simbólico de todo eso no?
La chacra es un hito nacional y es un espacio nuestro que lo tenemos que conocer, cuidar, hacer que los demás lo conozcan. Es hermosa. El año pasado después del festival se multiplicaron las visitas. Vienen muchos visitantes de otros lados. Algo que vamos a repetir este año, es el uso de micros gratuitos, que salen cada hora, desde Gral. Paz y San Martín; desde la plaza San Martín; desde Villa Ballester, desde JL Suárez, para que quienes no sepan, o no tengan cómo llegar, puedan conocer la chacra.

San Martín Festival Martín Fierro entrevista directora de cultura¿Que se puede adelantar de la agenda?
Hay algo muy valioso que se da en el marco del festival, que es el 2do. Encuentro de Muralismo, con muralistas de todo el mundo, de otras provincias, y de acá mismo de San Martín. Vienen muralistas de países limítrofes seguro, de las provincias, son ochenta muralistas en total. Cada uno va a tener una parte de la pared del Liceo Militar y allí va a trabajar. Esto también genera intercambio, varios artistas locales fueron invitados a participar en otros lugares.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta