Economía, Elecciones 2023, Internacionales, Política

Comercio exterior: dos proyectos

Sergio Massa, de Unión por la Patria; Javier Milei, de La Libertad Avanza

Sergio Massa, de Unión por la Patria; Javier Milei, de La Libertad Avanza

El candidato de Unión por la patria, Sergio Massa, hizo definiciones sobre el proyecto de su espacio para el comercio exterior y las relaciones internacionales. Massa de este manera, se diferencia del neofascista, Javier Milei (La Libertad Avanza) que adelantó que el Estado argentino, si él lo llega a presidir, no se relacionará con países importantes para nuestro comercio exterior, como Brasil, China y la Federación Rusa. 

El candidato a la presidencia de la Argentina por Unión por la Patria, Sergio Massa, propuso que “abriendo nuevos mercados y ampliando nuestra capacidad estatal y productiva” para “sostener los niveles de actividad” en esta crisis, “para que no perdamos mercado interno” y “mercados externos”; se podrán “mantener volúmenes de consumo y aumentar volúmenes de exportación”.

Massa lo dijo días atrás en una reunión junto a exportadores y la Cámara de Turismo de Mendoza. El actual ministro de Economía, asimismo, señaló que Brasil es el primer socio comercial de Mendoza. Por eso es muy importante a la hora de votar, pensar en privilegiar la relación con Brasil en términos de desarrollo de mercado turístico y de mercado productivo”.

Massa también explicó que para Mendoza “el segundo mercado es Estados Unidos. El tercero es Chile. Y lo digo para que tomemos dimensión de cuán importante es la política exterior a la hora de definir un proyecto de desarrollo de país”. El ministro candidato también describió como un problema la situación de falta de dólares en el país y explicó el proceso.

Superar un problema histórico

“Tenemos que superar un problema histórico -indicó Massa y agregó- que es que salen más dólares de la Argentina de los que ingresan. Y cada vez que esos ciclos se producen pasan dos cosas muy complejas” (…) “La primera, tomamos mucha deuda. La segunda, vienen los procesos de restricción con ajuste de evaluación de nuestra moneda.”

Sobre esto último, agregó que hay “pérdida de competitividad de los sectores. Caída del empleo, cierre de empresas. Es un ciclo que se repite recurrentemente porque salen más dólares de la Argentina de los que entran”, enfatizó. Luego propuso: “Nosotros tenemos que ir a la construcción de un ciclo en el que entren más dólares a la Argentina de los que salgan”.

También observó que, vía el bimonetarismo o la dolarización, como camino a superar la falta de dólares, ambos tendrán “un primer impacto de destrucción de salario y un segundo impacto de destrucción de empleo”. Evidentemente Massa conocía los problemas, los analizó e hizo propuestas con relación a lo que creyó conveniente.

Ni excremento

En la otra vereda, el neofascista Milei, que se postula por La Libertad Avanza, en una entrevista sin algún análisis solo disparó: “No solo no voy a hacer negocios con China. No voy a hacer negocios con ningún comunista. Soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia (sic). Los comunistas no entran ahí. Los chinos no entran ahí. Putin no entra ahí. Lula no entra ahí».

 Lo dijo frente al periodista estadounidense Tucker Carlson, que vaya a saber qué conoce de la Argentina, sin poner en tela de juicios su expertise periodística. Algunos extranjeros, tal vez como T. Carlson, aceptan su histrionismo mediático. Pero es común que en su campaña el neofascista largue afirmaciones que luego quienes trabajan y conocen los temas las refutan.

Pasó con su curiosa “propuesta” de financiar la educación con váuchers (es lo único que propuso, además). O sus dichos erróneos sobre el Conicet (el organismo estatal dedicado a promover la ciencia). Bueno, en el debate de candidatos quedó en evidencia su atraso de uno o dos siglos en materias como el medio ambiente, o las problemáticas de género.   

Como se recordará el neofascista Milei había “recomendado” no renovar los plazos fijos en pesos y comprar dólares. También en medios de comunicación esto. Pues según su curiosa visión el peso “no puede valer ni excremento”. Esto, más allá de que se hubiera o no seguido su bravuconada, hizo disparar el dólar ilegal que se tranza en el mercado negro.   

Comercio exterior

En materia de comercio exterior Massa también lo puso en evidencia. “Esto de escuchar que los candidatos digan que quieren romper relaciones con el primer socio comercial de la Argentina y con el segundo socio comercial de Argentina que es China, realmente es preocupante”, señaló con sentido común el candidato tigrense a la presidencia.

“Porque entre otras cosas -advirtió- lo primero que nos lleva a pensar es de qué van a trabajar el millón doscientos mil argentinos que hoy trabajan exportando productos a Brasil. O el millón setecientos treinta mil argentinos que hoy trabajan exportando productos a China”. Tal vez acá se vea la diferencia entre hablar para Tic Toc y hablar de política sobre un país.

Massa explicó que “Nosotros definimos, por una cuestión de generación de mano de obra, 683.000 puestos de trabajo en las economías regionales, que el primer sector al que le eliminábamos las retenciones era a las economías regionales”.  Recordó que hace un mes eliminó, como ministro de Economía, retenciones al vino, olivo, tabaco, arroz.

Unidad nacional

Y volvió a explicar que esas decisiones impactan en provincias como Salta, Catamarca, La Rioja. Y enfatizó, pues taba en Mendoza, que “centralmente la principal beneficiaria de esa decisión en términos económicos ha sido la provincia de Mendoza”. Una explicación larga y difícil de incluir en un mensaje por redes sociales. Pero no hay que negarle el contenido.

Massa también señaló que “tenemos que ganar mercado internacional porque (…) cada turista extranjero que visita la provincia de Mendoza nos da la posibilidad de tener mejores niveles de salario. Y de inversión. Pero que además nos genera divisas. Argentina resuelve su problema de una sola manera que es haciendo fuerte su moneda a partir de la generación de divisas”.

En Mendoza, por otra parte, sin insultos o improperios, Massa consideró que “la Argentina necesita inexorablemente la construcción de un gobierno de unidad nacional. Necesita salir del círculo vicioso en el que cada uno de los sectores obstaculiza al otro (…) Creo que la salida de la Argentina y el desarrollo de la Argentina se construye entre todos”.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: