Concejo Deliberante, Discapacidad, Tigre

Concejo Deliberante de Tigre: la oposición mileísta hace esperar a las personas con discapacidad

Emergencia en Discapacidad: la concejala Ferreira pidió mantener visible el reclamo del sector de la discapacidad

Emergencia en Discapacidad: la concejala Ferreira pidió mantener visible el reclamo del sector de la discapacidad

Pese a las necesidades del campo de la discapacidad, la mayoría opositora que apoya a la gestión Milei en la Comisión de Legislación del Deliberativo de Tigre mantiene trabado un proyecto. El cual insta a que se apruebe la Emergencia en Discapacidad en tiempo y forma. Esto debería ser antes del receso de invierno de la cámara alta, a mediados de julio.  

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó días atrás, y remitió al Senado nacional, para que haga lo propio, un proyecto de ley que declara la emergencia en discapacidad hasta 2027. Las personas con discapacidad y las organizaciones que las asisten buscan que se apruebe, para morigerar su actual situación.

Básicamente, el proyecto de ley propone, entre otras cosas, actualizar aranceles de prestadores -que el gobierno nacional  mantiene planchados-; regularizar pagos del Estado y reformular el rol de la Agencia de Discapacidad (ANDIS) que actualmente perjudica, en lugar de colaborar y acompañar a las personas con discapacidad.   

En la última sesión del Deliberativo de Tigre quedó en evidencia que la oposición milieista trata de tapar la situación por la que están pasando las personas con discapacidad. Y las entidades que las asisten. A diferencia, la concejala, Cecilia Ferreira exhortó a mantener en agenda la situación del campo de la discapacidad.

Una mayoría que traba

Su bloque, el oficialista Unión por la Patria (UP), había presentado un proyecto de  repudio a la situación del sector y adhesión a la emergencia en discapacidad que insta al los legisladores  a tratar el proyecto de Emergencia en Discapacidad en tiempo y forma. Pero como en la Comisión de Legislación hay mayoría mileista, el proyecto está varado y el Concejo, entonces, no puede tratarlo en el recinto.

“Queremos seguir expresando nuestra total preocupación por la discapacidad”, señaló en la última sesión la presidenta de la Comisión, la concejala Ferreira. También reveló que peligra la continuidad de instituciones reconocidas en nuestra región como El Sembrador, en El Talar, y la Fundación Nosotros en San Isidro.

La escuela El Sembrador fue fundada el 1992 por Amelia Piuzzi (1944-1999). “Va a cerrar y eso implica más de 200 familias y chicos que van a quedar sin lugar. Esto va a suceder, en agosto, si no se actualiza el nomenclador”, advirtió la concejala Ferreira, que preside la Comisión de Legislación interpretación y reglamento.    

Justamente, la Emergencia en Discapacidad que debe debatir, y aprobar, el Senado nacional propone regularizar pagos, actualizar aranceles para los prestadores de servicios, reformar el sistema de pensiones no contributivas y reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad, entre otras cuestiones.

Sin debate

El gobierno nacional rechaza el proyecto. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ya reveló que de aprobarse, el Ejecutivo lo vetará. De allí que apoyos como los de un Concejo Deliberante son importantes. Pero parece que el mileismo tigrense, en este caso, prefiere proteger al Presidente, en lugar que a las personas con discapacidad.

La Comisión de legislación tiene actualmente, según informa la página web del Deliberativo, siete integrantes. Sofía Bravo (LLA Tigre), es la vicepresidenta; Lizandro Lanzón (LLA Tigre) es secretario. Y son vocales Ximena Pereyra (LLA Tigre); Adriana Paludi y Federico Stachowiak (UP); y Diego Avancini (LLA).

Se puede pensar erróneamente que, en definitiva, es una expresión de deseo el proyecto de concejales tigrenses oficialistas que insta al Senado nacional. Sin embargo, se trata de una postura política que expresa a parte de la comunidad tigrense. Y al menos, democráticamente, la oposición debería acceder a debatirlo.

En manifestaciones pacíficas, y con gran participación de personas con discapacidad, escuelas, docentes, profesionales y entidades que las asisten, el campo de la discapacidad pide la declaración de Emergencia del sector. Esto, el Senado nacional, debería tratarlo antes del receso invernal, de mediados de julio.

Gustavo Camps   

Dejar una respuesta