Con 60 obras seleccionadas entre más de 300 que llegaron desde diversos puntos del país, el Salón Primavera de Dibujo Pintura y grabado de San Fernando mostró obras muy creativas en todas las categorías. Los rostros y cuerpos de mujeres estuvieron entre los motivos más presentes en las representaciones. También hubo mucha obra figurativa. El artista y docente de Moreno, Guillermo Dure, obtuvo el primer premio en Pintura. El sanisidrense, Luis María Belgrano, se coronó en Grabado. Y Juan Antilef, vecino de Esteban Echeverría, logró el primer premio de Dibujo. El joven artista, Joaquín Paolantonio, obtuvo, asimismo, el premio al Artista de San Fernando.




Dibujo, grabado y pintura. En diferentes técnicas y estilos. El Salón Primavera se San Fernando mostró la selección de su versión 27, en el Salón Bahía Punta Chica, del Parque Náutico San Fernando. La exhibición abarcó 60 obras variadas, entre más de 300 que llegaron de Córdoba, Tandil; del conurbano bonaerense; y otros puntos.
Entre el público, asimismo, no pasó inadvertida la presencia de artistas de nivel nacional e internacional, vecinos de la zona. Por caso estuvo el, destacado dibujante, Jorge Meiji Meijide. También la creativa, Elvira Lovera Laspiur, destacada en grabados. Y la reconocida, Margit Ljosaa, que además colgó un dibujo de su serie Raíces, en esta muestra.
Distintas propuestas

Sobre la organización del Salón Meiji señaló: “Está dividido en disciplinas y me parece muy elogioso. Estamos pasando un momento donde se mezcla todo en el arte. Los salones contemporáneos mezclan performances con videos, grabados, dibujos. Y es muy difícil evaluar. Porque cada género requiere una mirada distinta y particular”.
El reconocido artista plástico que conoce el metié, pues él mismo estuvo en ese lugar en otras versiones del Salón, elogió al jurado. “Se ve que el jurado ha priorizado el oficio, el trabajo. No hay obras efímeras”, evaluó sobre la selección para colgar. También vio positivo que se presentará mucha obra figurativa.




En esta línea consideró que, en general, “se ve mucho abstracto. Mucho arte conceptual. No está de más que vuelva todo lo que es la figuración, lo más clásico si querés. En el Salón se ve que fue variada la aceptación con distintas propuestas”, observó.También se refirió a la representación de mujeres y el género femenino.
Ocurrente y divertido Meiji, que en su extensa obra tiene representados muchos modelos de mujer, relató: “Recuerdo una película donde el actor representaba a un escultor y en un momento dice y yo comparto: “Hay dos evidencias de la existencia de dios. Una es el aceite de oliva. Y otra el cuerpo femenino”.
Calidad en las obras

Margit Ljosaa, por su parte, también destacó: “He visto buena calidad en las obras, en pintura y dibujo. Pero sobre todo en grabado”. Y explicó: “Noto, incluso desde antes de la pandemia, cierta preponderancia hacia la pintura realista. Si hay calidad en la obra, el color. En el manejo de la factura (ejecución). Esa preponderancia no afecta en nada”.
Conocida por lo meticulosa -Ljosaa tuvo a su cargo la Galería Andreani, en Vicente López, muchos años- reconoció la “buena voluntad” en la iluminación, y en la disposición general de las obras, aunque Bahía Punta Chica, no es estrictamente una galería. “Noto también que San Fernando apoya mucho al arte”, evaluó asimismo la artista.

En cuanto a la premiación, el artista y docente de Moreno, Guillermo Dure, obtuvo el primer premio en Pintura. El sanisidrense, Luis María Belgrano, se coronó en Grabado. Juan Antilef, vecino de Esteban Echeverría, logró el primer premio de Dibujo. El joven artista, Joaquín Paolantonio, obtuvo, asimismo, el premio al Artista de San Fernando.
El jurado reconoció segundos premios además. Para Marcela Llarin, en Grabado. Y para Hugo Pevitali, en Dibujo; donde además obtuvo en este género una mención, Norberto Marcet. Así como para Francisco Freixas, en Pintura; categoría esta donde recibieron Mención, los artistas, María Mercedes Herreros, y Manuel Traverso.
Además, no pasaron inadvertidos en el Salón el expresivo rostro de mujer, por Valeria Lipshitz, en Pintura. Y el testimonial grabado de Florencia Coschignano que denuncia el trabajo impago de la mujer en su casa; o el universo imprevisible de otro grabado, el de Gabriela Agüero. Y destacó la densidad del dibujo de Gabriela Lewkowicz.

Un artista
Dure (44), cuya obra ganadora es figurativa y remite a los ex combatientes de Malvinas, explicó: “Este año se cumplieron 40 años de Malvinas y me dije: tengo que hacer algo al respecto. Soy docente en el ámbito público y conozco varios ex combatientes, entre los porteros de colegios, que estuvieron en Malvinas”.
La obra muestra dos figuras humanas. Son dos vecinos de Dure, hermanos entre ellos. El artista de Moreno explicó que utilizó como herramienta, también la fotografía. El formato del cuadro de Dure tiende a ser de gran tamaño. “Llegué como máximo a 1,60m. por 1,60m.”, reveló. También se refirió a la cuestión económica de los artistas.

“Está complicado vender la obra -reveló el pintor, que además enseña en talleres de plástica en primaria y secundaria; y explicó- Esto viene, inclusive, de antes de la pandemia. Se vende poco. Pero con el tiempo se puede. Es una cuestión de sacrificio. El secreto es trabajar, trabajar y trabajar. En un momento te llega. Es así”.
Luego, el alma mater de la muestra, la coordinadora de Artes Visuales de San Fernando, Eugenia Azar, describió: “Tuvimos obras muy diversas como otros años. Mucha mirada joven. También hubo equidad entre mujeres y varones, a otros salones van muchos varones. Y me impactó un cuadro que representa a señoras travestis”.
Desafío

Azar destacó “la excelencia de los jurados” -Joaquín Moledo, Graciela Gil Benítez y Pipa Stefanell-. Y reconoció que en “en muchas obras se mezclan las disciplinas. Serigrafías con pinturas. Relieves. Eso me impactó. Y además es un desafío para los jurados, porque son ellos y no el artista el que elige la categoría”, explicó.
Además dejó entrever que, tal vez, el próximo Salón Primavera se cuelgue en el Palacio Otamendi, cuya finalización tiene fecha para marzo 2023. “Para las artes visuales es muy importante porque va a tener salas de gran tamaño. Y vamos a poder colgar muestras más grandes de las que estamos acostumbrados”, explicó.


Azar avizoró que con ese espacio en el centro de la ciudad, cerca del Museo San Fernando y de la Quinta El Ombú, la zona se va a convertir en un polo cultural. “San Fernando -señaló- es un semillero de artistas. Hay músicos, poetas, dibujantes, pintores. Hay muchos y es hermoso encontrarse con ellos en muestras y actividades”.
Como parte del Salón, este año se además se reconoció la trayectoria de la artista Ángela Damnotti, de 95 años. La mujer sigue creando en su taller. “Nos parece muy importante homenajear en vida a nuestros artistas”, señaló también Azar. Además, ponderó que, por otro lado, el premio al artista sanfernandino lo reciba un creador joven y emergente.
Gustavo Camps
Dejar una respuesta