Concejo Deliberante, Sociedad, Tigre

El Deliberativo de Tigre recordó al doctor Favaloro

Dr. René Favaloro (1923-2002)

Dr. René Favaloro (1923-2002) (Foto Fundación Favaloro)

El edificio del Concejo Deliberante de Tigre, en Paseo Victorica al 900, junto al río, se iluminó el jueves último, 12 de julio, en recuerdo de la figura del médico cardiocirujano, René Favaloro. El recordado Dr. Favaloro nació el 12 de julio de 1923. Y en su honor, la Ley 25.598/2002 establece la fecha como el Día Nacional de la Medicina Social. Favaloro tuvo un gran compromiso social, pero además es reconocido en todo el mundo por haber perfeccionado el baipás coronario. ​

El Concejo Deliberante de Tigre iluminó la fachada de su sede, de azul y rojo, en homenaje al Dr. René Favaloro. La iniciativa tuvo lugar el jueves último 12 de julio. La ley 25.598/2002 establece el 12 de julio como Día Nacional de la Medicina Social. En honor al médico oriundo de La Plata, nacido el 12 de julio de 1923.

“Queremos brindar nuestro reconocimiento a quienes se desempeñan en esa área de la medicina”, señalaron en la cuenta oficial de Instagram del Deliberativo tigrense, que preside Miguel Escalante. Favaloro fue cardiocirujano. Y no solo se destacó en su especialidad, sino también por su compromiso social.

Favaloro es reconocido mundialmente por haber desarrollado el baipás coronario con empleo de la vena safena. Lo cual se consideró un perfeccionamiento inédito en la cardiocirugía. El reconocido cardiocirujano estudió Medicina en la Universidad Nacional de La Plata; la misma ciudad donde nació y estudio hasta graduarse.  

La cuenta de Instagram del Deliberativo de Tigre

Fundación Favaloro

Favaloro también era un ser humano de principios. Fue miembro de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas; pero renunció en desacuerdo con que la CONADEP pudiera investigar los crímenes de la Triple A. Y aceptaba la interrupción voluntaria del embarazo en mujeres que carecían de la posibilidad de decidir su estado.

El médico platense, asimismo, publicó más de trescientos trabajos de su especialidad. También se interesaba en la historia de nuestro país, por lo que llegó a escribir dos libros de investigación y divulgación sobre el general José de San Martín. Y también condujo programas de televisión sobre su especialidad en la medicina.

En 1975, a instancias de su colega, Luis de la Fuente, creo la Fundación Favaloro. Un centro de excelencia que asistía pacientes y formaba médicos. Durante la crisis de 2000 -producto de las políticas neoliberales y de libre mercado de los ´90, similares a las actuales- la Fundación Favaloro sufría una difícil situación económica.

Es que a obra social de pensionados y jubilados PAMI y otras obras sociales contrajeron importantes deudas con la Fundación.  El 29 de julio de 2000, después de escribirle una carta al presidente De la Rúa, Favaloro se quitó la vida. La sociedad en su conjunto sintió la pérdida de este médico reconocido internacionalmente.

Premios y reconocimientos

Favaloro, en su vida recibió numerosos premios por su dedicación a la medicina. la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular «Dr René G. Favaloro» (Universidad de Tel Aviv, en Israel, 1980); la distinción de la Fundación Conchita Rábago de Giménez Díaz (Madrid, España, 1982); el premio Maestro de la Medicina Argentina (1986).

 El premio Distinguished Alumnus Award de la Cleveland Clinic Foundation (1987); El Premio The Gairdner Foundation otorgado por la Gairdner Foundation (Toronto, Canadá, 1987); el premio René Leriche de 1989, de la Sociedad Internacional de Cirugía; el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología (1992);

En el Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares (CABA): una lleva el nombre de René Favaloro y la otra del Dr. Alfonso Roque Albanese, ambos pioneros de la cirugía cardiovascular. En 2010 la Fundación Internacional de Jóvenes Líderes lo consideró «Referente de la Humanidad» post mórtem.

También la ciudad de Escobar erigió una estatua en su honor en el cruce de las calles Carlos Pellegrini y Dr. Travi, al igual que Cleveland (EEUU), donde realizó estudios.  En La Plata, su ciudad natal, y en Marcos Paz, también, hay escuelas que llevan su nombre.  

GC

Dejar una respuesta