La Mesa de Organismos de Derechos Humanos, donde pertenece la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte, de nuestra región, denunció las «violaciones a los derechos humanos en Bolivia» y repudió «el golpe cívico, policial y militar, orquestado por Estados Unidos» en el país vecino, durante una conferencia de prensa en la sede capitalina de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, donde además convocó a la marcha en repudio del golpe, que tendrá lugar el lunes 18, desde mediodía, desde av. 9 de Julio y Avenida de Mayo hasta Plaza de Mayo, en la CABA.
Leer documento completo click acá

«Liza y llanamente se ha cometido un golpe de Estado en Bolivia. Se persigue a políticos, funcionarios y sus familiares. Hay una falsa presidenta y se rompe el sistema institucional» describió en diálogo con denorteanorte.com, Adriana Taboada, referente de la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte (CMVJ)
«Liza y llanamente se ha cometido un golpe de Estado en Bolivia. Se persigue a políticos, funcionarios y sus familiares. Hay una falsa presidenta y se rompe el sistema institucional» describió en diálogo con denorteanorte.com, Adriana Taboada, referente de la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte (CMVJ), tras la conferencia de prensa que los organismos de derechos humanos dieron hoy a la tarde en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo.
La Mesa de Organismos de Derechos Humanos argentinos, donde pertenece la CMVJ convocó a la conferencia para denunciar «violaciones a los derechos humanos en Bolivia» y repudiar «el golpe cívico, policial y militar, orquestado por Estados Unidos» en el país vecino, mediante la lectura de un documento conjunto que leyó la referente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Taty Almeida, en presencia de los referentes de los organismos.
Entre otros referentes de organismos, además de Taboada y Almeida, estuvieron, Estela de Carlotto y Rosa Roisinblit, de Abuelas de Plaza de Mayo; Vera Jarach, de Madres de Plaza de Mayo-Línea fundadora; Lita Boitano, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; y el periodista, Horacio Verbitsky, del Centro de Estudios Legales y Sociales CELS. También hubo miembros de la comunidad boliviana con banderas wiphalas.

La Mesa de Organismos de Derechos Humanos también convocó a la marcha en repudio del golpe, que tendrá lugar el lunes 18, desde mediodía, desde avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo hasta la Plaza de Mayo, en la CABA
Con esa voz clara y potente que la caracteriza, Taty Almeida leyó: «Es fundamental advertir la inexistencia de un Estado de Derecho hoy en Bolivia». El documento explicó que el presidente constitucional, Evo Morales, fue obligado a renunciar y no se siguieron «los pasos institucionales para designar autoridades». Así, se exhortó a que gobiernos regionales y organismos internacionales desconozcan a la presidenta autoproclamada, Jeanine Áñez.
Los organismos también exigieron «que se permita sesionar a la Asamblea Legislativa para que la crisis política tenga un cauce institucional adecuado», y evaluaron: «El poder legislativo de Bolivia, elegido por el voto popular, es quien debe restablecer el orden constitucional, no los altos mandos militares y de las fuerzas de seguridad, abiertamente golpistas, racistas y decididos a perseguir a quienes hasta el domingo eran los funcionarios del gobierno de Bolivia»
Los organismos criticaron la postura de la Organización de Estados Americanos (OEA): «En vez de promover la democracia y la gobernabilidad, este organismo, bajo la clara influencia de Estados Unidos, dirigió sus acciones hacia la desestabilización de un Presidente con mandato vigente, a tal punto que no lo respaldó cuando Morales decidió convocar a nuevas elecciones» y acusó al secretario del organismo, Luis Almagro, de prejuicio ideológico.

El documento explicó que el presidente constitucional, Evo Morales, fue obligado a renunciar y no se siguieron «los pasos institucionales para designar autoridades».
Los organismos denunciaron violaciones de derechos humanos contra funcionarios del gobierno derrocado «así como sus familias, militantes, los periodistas y la totalidad del pueblo boliviano decidido a resistir al autoritarismo» -dieron cuenta de detenciones sin orden judicial- y responsabilizaron a «las fuerzas armadas y policiales, con la anuencia de los sectores civiles» de Bolivia, que «han desatado una cacería que tiene a todo el pueblo de Bolivia aterrorizado».
Con su experiencia indiscutible, para los organismos «El golpe de Estado en Bolivia no es un hecho aislado: hace semanas el pueblo chileno se manifiesta en las calles contra el modelo neoliberal impuesto por la dictadura de Augusto Pinochet y continuado por la presidencia de Sebastian Piñera, quien utiliza a las fuerzas de seguridad para cometer crímenes contra la población y sostener los privilegios para pocos contra los derechos de todos».

Taboada, de la CMVJ de Zona Norte, evaluó que «hay que frenar ese golpe que todavía no está consolidado. Le pedimos a la ciudadanía que salga a las calles el lunes»
El documento fue firmado por Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; H.I.J.O.S. Capital; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; CELS; Liga Argentina por los Derechos Humanos; Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; Asociación Buena Memoria; APDH La Matanza; Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz; la CMJV; y la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina.

Estela de Carlotto no escondió la preocupación por lo que pueda pasar en la Argentina
Para Verbitsky, más allá de los eufemismos lo que hubo fue un golpe de estado con apoyo de policía y fuerzas armadas eso es lo «que define la situación del momento. Vera Jarach advirtió que la situación tiene semejanzas, en todo el continente, con los años ´70, cuando desembocaron en la región gobiernos militares; y Estela de Carlotto no escondió la preocupación por lo que pueda pasar en la Argentina, con el nuevo gobierno que no es derechas.
«El mensaje a nuestro pueblo es -le dijo Taboada, de la CMVJ, también a denorteanorte.com en la conversación que inicia la nota- esta es la hora de involucrarse fuertemente. No podemos permitir que la derecha fascista avance, como lo están intentando en Bolivia. Quien debe decidir en Bolivia por como avanzar en la democracia, como conquistar más derechos, son los bolivianos y no traidores a su país financiados por el imperialismo».
Taboada evaluó que «hay que frenar ese golpe que todavía no está consolidado. Le pedimos a la ciudadanía que salga a las calles el lunes. En Bolivia han salido desde distintos puntos del país; marchan campesinos, pobladores, trabajadores sindicalizados y quieren llegar a la ciudad de La Paz el lunes»; y explicó que la convocatoria de los organismos se sostiene en la lucha contra el autoritarismo que llevan desde hace más de 40 años.
Gustavo Camps
Dejar una respuesta