Del País, Economía, Obras públicas, Política

El ministerio de Obras Públicas y la Red Federal de Infraestructura Sanitaria

Un centro modular sanitario en Ushuaia. Una obra pública de la Red Federal de Infraestructura Sanitaria, en la que ningún privado se interesaría

Un centro modular sanitario en Ushuaia. Una obra pública de la Red Federal de Infraestructura Sanitaria, en la que ningún privado se interesaría

Un ministerio de Obras Públicas del Estado es motor para la economía, la producción y el empleo, de eso no cabe duda en el siglo XXI. Tras el cambio de gobierno el MOP que conduce, Gabriel Katopodis, informa resultados de su gestión. Pero además prosigue con las obras planificadas y en esta línea anunció que el BID aprobó el financiamiento para la construcción del Segundo Puente Chaco–Corrientes.

Centro Modular Sanitario en Mendoza

En estos 4 años, el ministerio de Obras Públicas MOP, que encabeza Gabriel katopodis, finalizó 194 obras de la Red Federal de Infraestructura Sanitaria. La cartera, en una comunicación, informó que, en total, son 280 intervenciones y proyectos en hospitales, centros de salud, y espacios de aislamiento. En las 23 provincias y CABA.

La inversión alcanzó los $139.872 millones. Y con ello se fortaleció el sistema público de salud en todo el país, además. Según la información, asimismo, hay 51 obras en ejecución, 9 a iniciar, 14 en proceso licitatorio. Y 12 son proyectos que permitirán ampliar y mejorar la atención sanitaria e incorporar un total de 4.416 camas a nivel federal. 

Desde el MOP informaron que “las intervenciones consisten en la construcción de hospitales y centros de salud. Y obras de ampliación, refacción, remodelación y refuncionalización de edificios ya existentes en todo el país”.  Y recordaron que en pandemia el MOP construyó y equipó 12 Hospitales Modulares de Emergencia.

Esas obras se realizaron “en tiempo récord” en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba y Santa Fe. Con una inversión de $2.906 millones.  Además, se ejecutaron 47 Centros Modulares Sanitarios (CMS) en 15 provincias, por $15.764 millones, a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y UNOPS.

Segunda fase

Centro Modular Sanitario en Cardales

Estos CMS se realizaron en dos fases La primera comprendió la construcción de 22 centros. Con 655m2 de superficie cada uno, en los CMS inicialmente se atendieron emergencias y cuidados primarios para pacientes con síntomas de COVID-19, con espacios para hacer y procesar pruebas en laboratorio y servicios de traslado.

La segunda fase continúa expandiendo la infraestructura sanitaria en las provincias. Se finalizaron 18 centros, hay 5 en ejecución y 1 en proceso licitatorio. Con inversión adicional de $10.412 millones. Además, se instalaron 31 Centros de Aislamiento Sanitario en penitenciarías de provincias, con una inversión de $4.094 millones.

Aquí se incorporaron 786 camas de aislamiento. Estos centros, ejecutados a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, en inglés), se distribuyen en provincias como Buenos Aires, Chaco, Córdoba y Santa Fe, proporcionando una infraestructura crítica para enfrentar la pandemia.

Adicionalmente, se establecieron 15 Centros Modulares Sanitarios de Frontera, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Catamarca, también Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Cruz y Santa Fe. Los cuales refuerzan la atención sanitaria en zonas fronterizas y tienen ambulancias de traslado para pacientes.

Esfuerzo integral

Además, se adquirieron 36 Ambulancias UTI equipadas, para 20 CMS; y 15 CMS de Frontera. Y también un hospital, en Córdoba. Estas iniciativas, señaló la cartera de Obras Públicas, “representan un esfuerzo integral para fortalecer la capacidad de atención médica y gestionar la crisis sanitaria”.

Como parte del plan de fortalecimiento de la infraestructura sanitaria, se inició la construcción de 14 hospitales, por $79.970 millones. De estos, 4 se finalizaron, hay 4 en ejecución, 2 están por iniciar, hay 2 en licitación, y 2 están en fase de proyecto.  La Red incluye, también, la construcción de 67 centros de salud, por $11.049 millones.

Hospital Central de Pilar

Por otra parte, se realizaron 62 ampliaciones, refacción y refuncionalizaciones en hospitales. Por ejemplo, el Hospital Dr. Ramón Carrillo en San Martín de los Andes (Neuquén), la ampliación del Hospital Municipal de Derqui en Pilar, la puesta en funcionamiento del Hospital General de Agudos Dr. René Favaloro de La Matanza.

También la puesta en valor del Hospital de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza. En paralelo, hay en ejecución 32 ampliaciones, refacción y puesta en funcionamiento de Centros de Salud como la construcción del Centro de Salud de Chacra XI en Río Grande (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).

Puente Chaco-Corrientes

La maqueta del puente que conectará tres rutas

Asimismo, la finalización del Dispensario Municipal de Santa María en Córdoba; la Unidad Sanitaria de Pilar en Buenos Aires; y la obra de ampliación del Centro de Salud de Napenay, en Chaco. Todas estas acciones dan cuanta de la importancia y la necesidad de la obra pública en un país organizado, y a esta altura del capitalismo.  

En la Argentina, las obras y proyectos de la Red Federal de Infraestructura Sanitaria se realizan en el marco del Programa de Infraestructura del Cuidado.  Con este programa, se informó, el ministerio amplía y fortalece los servicios “en las áreas de cuidado de las infancias, la salud, las juventudes, los géneros y las personas mayores”. 

73.7 km de obra pública

La Infraestructura del Cuidado comprende las obras de infraestructura destinadas a garantizar el derecho a recibir y a brindar cuidados, igualar oportunidades y reducir las brechas de género, edad y territorio.  El MOP, asimismo, sigue gestionando obras planificadas para iniciarse dentro del gobierno que concluye este año.

En esta línea, tras gestiones del MOP, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó financiamiento para la construcción del Segundo Puente Chaco-Corrientes. Este puente sobre el Río Paraná, al sur de las áreas metropolitanas de Gran Resistencia y Gran Corrientes, comprende 73,7 km de obra y beneficiará a 800.000 mil personas.

AA

Dejar una respuesta