Cine, Conferencias, Del País, Empresarias, Medio Ambiente, Por la CABA

El precio de la verdad

La película dirigida por Todd Haynes, que en la Argentina distribuye bfDistribution, El precio de la verdad, se estrenará el jueves 12 del actual, pero luego de una de las proyecciones para la crítica, esta semana, la organización ALADYR (Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua) dio una charla destinada a profundizar algunos temas medioambientales de la película. Conversaron con el periodismo especializado, y algunos referentes de organizaciones ambientalistas invitados, el ingeniero Alejandro Sturniolo, vicepresidente; y José Manuel Pano, representante para la Argentina, de la entidad.

Aladyr INTERNA 1

Los expositores -El ingeniero Alejandro Sturniolo, vicepresidente; y José Manuel Pano, representante para la Argentina, de Aladyr; y el joven ingeniero, Emiliano Ferrari de la firma Fluente- y los periodistas

Siempre se dice que cualquiera es una buena escusa para ir al cine, pero esta vez la situación fue a la inversa, el cine fue la excusa para escuchar y debatir en una charla informativa sobre el acceso al agua y los peligros de la contaminación, luego de que se proyectara para la prensa especializada la película, El precio de la verdad, dirigida por Todd Haynes, que distribuye en la Argentina bfDistribution y tiene programado su estreno para el 12 del actual.

Encabezaron la charla directivos y expertos de Aladyr una organización de la sociedad civil fundada a fines de 2010 con el propósito de promover, proteger y desarrollar tecnologías y proyectos destinados a la desalación y tratamiento de agua para su reúso y consumo bajo estándares de sustentabilidad y respeto ambiental, en un contexto como el actual, de escasez y limitado acceso a fuentes seguras del líquido elemento ,a nivel internacional. 

Aladyr INTERNA 2

Sturniolo aportó que «las industrias, todas, deben hacerse cargo de sus efluentes como un imperativo» y que el Estado «tiene la responsabilidad de educar y controlar»

Sobre la película de Haynes -Dark Waters, nombre original- diremos lo básico, pues lo usual en el medio es hacer notas más nutridas una vez que la película se estrenó. Se trata de una producción del género drama judicial, sobre un caso de contaminación del agua de un pueblo de los EEUU, por una firma multinacional inescrupulosa, que no es tan mal vista por las propias víctimas, pues cubre con empleo y recursos la muerte y enfermedad que causa.

El ingeniero Alejandro Sturniolo, vicepresidente; y José Manuel Pano, representante para la Argentina, de Aladyr; y el joven ingeniero, Emiliano Ferrari de la firma Fluente (cerveza Atlántica, fabricada con agua de mar desalineada) redondearon los temas del debate, a partir de las situaciones que la proyección planteó en el público de periodistas. Fueron muy pacientes, escucharon a todos, y dieron sus pareceres en una charla clara y sin eufemismos.

Aladyr INTERNA 3

Pano: «un contaminante es un recurso en un lugar equivocado»

Uno de los temas fue el de si las corporaciones deben autoregularse en cuestiones de contaminación. Aunque el contaminante del filme es otro, en la charla surgió el caso del glifosato tan tristemente célebre en la Argentina, y acá Sturniolo aportó que «las industrias deben hacerse cargo de sus efluentes como un imperativo» y que el Estado «tiene la responsabilidad de educar y controlar» y además «las multas no sirven» pues no evitan que se contamine.

Sturniolo, además, reveló que los procesos para tratar efluentes industriales para dejarlos inocuos son muchos más económicos de lo que se prejuzga; y señaló que otro imperativo para las industrias es el de «tomar los recursos que necesitan pero apuntar a devolverlos como los tomaron». La información también es vital para que las empresas conozcan los procedimientos para desechar los contaminantes y tratar los efluentes.

Para el común de los mortales los expertos prefirieron llevar tranquilidad sobre el contaminante que revela la película: el PFOA. Contaron que existen alrededor de 5.000 elementos químicos que pueden estar presentes en el agua que consumimos; y que el arsénico y los microplásticos (pequeñas piezas de plástico en el ambiente) son tan peligrosos como el PFOA. Pano graficó con el concepto de que «un contaminante es un recurso en un lugar equivocado».

Aladyr INTERNA 1

Los tres expertos coincidieron en que como sociedad «necesitamos cada vez más información»

Sturniolo también fue graficó del mundo que nos toca vivir en la actualidad: «Lo que factura la industria farmacéutica en un año se puede encontrar en todos los ríos del planeta» dijo y hacia el futuro advirtió sobre no perder de vista las bacterias resistentes a los antibióticos. Pano reconoció que «el mito del confort nos mata» como sociedad; y los tres expertos coincidieron en que como sociedad «necesitamos cada vez más información».

Tras la charla, los organizadores informaron que este año, del 25 al 26 de marzo, Aladyr organiza su congreso anual donde se podrán escuchar disertaciones de profesionales de relevancia internacional sobre normativa, política y desafíos del mercado, proyectos de desalación y reúso: casos de estudio; innovación y tecnologías emergentes; aplicaciones no convencionales; en un contexto útil para el desarrollo de alianzas estratégicas y acuerdos.

GC

Dejar una respuesta