CABA, Géneros, Literatura, Teatro

El Roble: escritura y teatro de mujeres

Cecilia Meijide escribió, El Roble, durante la pandemia. Es un guión sobre Orlando: una biografía, de Virginia Woolf

Cecilia Meijide escribió, El Roble, durante la pandemia. Es un guión sobre Orlando: una biografía, de Virginia Woolf

La dramaturga y actriz, Cecilia Meijide, presentó su libro, El Roble, escrito a partir de la obra de Virginia Woolf, Orlando: una Biografía (1928). Está editado por Funda/Mental Ediciones. Y la ilustración de tapa es una litografía del reconocido artista de la zona norte, Jorge Meiji Meijide. La presentación tuvo lugar en, El Sábato Espacio Cultural, de Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Ficha técnica

Título: El Roble
Autora: Cecilia Meijide
Prólogo Alejandra Toronchik
Imagen de tapa Jorge Meijide
Diseño y diagramación Florencia Ruiz Moreno
Edita Funda/Mental Ediciones
Gabriel Penner, María Paula Compañy
Con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro.

“Cuando alguien reescribe, transforma o trabaja sobre un clásico está haciendo otro clásico”. Con esta frase el dramaturgo y editor, Gabriel Penner explicaba el objetivo de la colección Punto Clásico Hoy, de Funda/Mental Ediciones, donde se publicó, El Roble, de Cecilia Meijide, libro escrito a partir de, Orlando: una biografía (1928), de Virginia Woolf.

La presentación tuvo lugar días atrás en, El Sábato Espacio Cultural (Facultad de Ciencias Económicas de la UBA). Junto al editor y la autora estuvieron asimismo la prologuista de El Roble, la periodista y dramaturga, Alejandra Toronchik; y el artista, oriundo de San Fernando, Jorge Meiji Meijide, autor de la ilustración de la tapa.

El Roble es un guión, de lectura ágil, muy dinámica, sobre seis personajes que ponen en escena una obra teatral sobre la base del, Orlando: una biografía (1928), de la escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941). Libro este que en su tiempo fue muy original dado que puso en evidencia la hipocresía de la moral victoria y el machismo.

La obra de Meijide salta los estereotipos de los géneros convencionales (sin dejar de ser un guión teatral además). Y saca a la luz -pone en escena- las indicaciones que cualquier dramaturgo acota para llevar adelante una escena (y siempre están ocultas). Y que en el mundo teatral se engloban bajo la palabra técnica: “didascalias”.

Didascalias

El editor Penner rescató el trabajo colectivo en el teatro

En esta línea, justamente, la prologuista Toronchik, al exponer, valoró ese recurso, pues “genera realidad” al “pasar del terreno de lo oculto al terreno de lo dicho”. Y además explicó que, esas acotaciones transparentadas, ponen en evidencia “cómo nos vemos ante la mirada de los otros” y “como nos consideramos unos a otros”.  

Toronchik también rescata del libro de Meijide, la virtud de mostrar las transformaciones por las que pasa el protagonista, a través de su vida, más allá de “la temática del género y la identidad sexual” que hoy es muy usual, sin dejar de lado que “el desafío máximo, y su máxima aventura pasa por saber quién es”.

«El Roble es la fábula del Orlando que Meijide desteje alrededor del puro maniquí donde el teatro monta un personaje. Alrededor de la actriz y el actor que se entregan sobre el escenario a esa manipulación por la cual, durante un rato, serán alguien más y un sí mismo/a, al mismo tiempo.», escribió en un párrafo de prólogo Toronchik, además.

Luego, la autora Meijide revelará que El Roble se gestó durante el aislamiento por la pandemia. Entonces, se contactaron con ella de una productora conformada por cuatro mujeres -Agustina Abuin, Victoria Racedo, María Fe Boveri y Agustina Berenguer-, y le plantearon que querían montar la obra de Virginia Woolf.

“La empecé a escribir, la compartí en un taller con compañeros de una diplomatura de Dramaturgia de la UBA, después las chicas la estrenaron el año pasado (2022)”, resumió Meijide en diálogo con denorteanorte.com. (En mayo, informaron las actrices, volver al escenario en el Espacio Azul, de Villa Crespo CABA).

Woolf referente mujer

Abuin, que estaba entre el público, puso de relieve la conexión de metodología de trabajo. Pues mientras Meijide ponía a discusión su obra en el taller de dramaturgia de la UBA, Abuin reveló que ella y sus compañeras “desde 2019 veníamos pensando en hacer un trabajo juntas y en cómo lo queríamos contar y poner en escena”.  

Penner, hombre de teatro pero además artífice de Funda/Mental Ediciones, antes de la firma de ejemplares, rescató “el trabajo colectivo del teatro, lo autogestivo. Y el que no somos `el teatro` sin la mirada del otro”. Respeto de la edición de El Roble enfatizó: “No podríamos haber hecho esto solos.

“Virginia Woolf -señaló luego la escritora Meijide- es una autora muy importante. Y una referente para todas las mujeres que escribimos además. Tenemos el trabajo de ella que habla de la mujer que necesita espacio para crear, por esa cuestión del rol que siempre tuvo  en la casa. Y si ahora tenemos más espacio, ella fue importante en eso también”.

El Roble tiene un bonus relacionado con la gráfica. La tapa -Ciudad en ocre (2014)-  es una ilustración del artista plástico, Jorge Meiji Meijide. Dibujante y guionista en la legendaria Revista Humor Registrado -que supo poner en evidencia las arbitrariedades de la última dictadura- su obra y su compromiso se mantienen en el tiempo.

El artista -oriundo de San Fernando y vecino de San Isidro- es una referencia en la plástica nacional. Contento con la colaboración, Meiji señaló: “Ella me dijo que quería tener un dibujo mío en la tapa de su libro. Y eso me llenó de orgullo. La obra es una litografía con un toque de color. A ella le pareció el motivo ideal para el libro”.  

Gustavo Camps

  1. JUAN JOSE PRADO

    De tal palo tal astilla, felicitaciones a hija y padre de brindar cultura a nuestra sociedad herida por la ausencia de la misma…un aporte valioso que merece el reconocimiento social…sintetizado en un GRACIAS…JJP

Dejar una respuesta