Del País, Hábitat, Política Nacional, Políticas sociales, San Isidro

Fernanda Miño, secretaria de Integración Socio-Urbana de Nación

La sanisidrense, Fernanda Miño, vecina del Barrio La Cava, fue designada por el presidente Alberto Fernández, al frente de la secretaría que depende del nuevo ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, a cargo de María Eugenia Bielsa. Miño es concejala en San Isidro -cargo que deja vacante para asumir la secretaría- por el Frente de Todos y en su barrio fundó la organización juvenil, Embarriarte. Además forma parte de la Mesa Nacional de Barrios Populares.

Fernanda Miño INTERNA 1

Miño (der.) con militantes del Frente Patria Grande

Catequista, vecina del Barrio La Cava, una paradigmática villa miseria de Beccar, seguidora de los lineamientos de la Doctrina Social de la Iglesia, de raíz peronista –«no de unidad básica, sino del que se pone al lado y ayuda» explicó en una charla en 2017- la concejala sanisidrense, Fernanda Miño, fue designada por el presidente Alberto Fernández, al frente de la secretaria de Integración Socio-Urbana, del nuevo ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

Miño, de 45 años, con marido y cuatro hijos, en su barrio fue una de las fundadoras de la organización de promoción juvenil, Embarriarte, y trabajó en APAC, una organización dedicada al hábitat digo y el derecho a la tierra. Actualmente milita en el Frente Patria Grande que lidera, Juan Grabois, y forma parte de la Mesa Nacional de Barrios Populares, un espacio que reúne a organizaciones y referentes de villas y asentamientos de todo el país.

Fernanda Miño INTERNA 3

Miño con Juan Grabois y otros militantes

Desde el trabajo social Miño llegó a ser concejala en 2017 -en las PASO de aquel año obtuvo el 80% del voto peronista/kirchnerista- y en 2019 fue precandidata a la intendencia por el Frente de Todos, pero Federico Gelay obtuvo más votos. En San Isidro tanto Miño para la concejalía, como luego Gelay para la intendencia, tuvieron un fuerte apoyo de la dirigente peronista y vecina sanisidrense, Teresa García, actual ministra de Gobierno bonaerense.

«Cuando hablamos de política -dijo también Miño en aquella charla en 2017- el disociar lo social me parece que es un pecado, y lo contrario igual. Una puede no tener compromiso en lo político partidario pero sí debe tenerlo con lo público. Cuando reclamas, es el resultado de algo. Las ONG son el resultado de la ausencia del Estado. Porque los barrios se invisibilizan, en lugar de poner ese esfuerzo en sacarlos adelante, reconocerles sus derechos y ayudarlos«.

Y luego sostuvo: «Cuando uno asume pasar de un acto individual a uno colectivo, también asume una responsabilidad, y ahí va intentando meterse en política, entendida como acto transformador de la sociedad (…) Yo confío en la política. Por más que un vecino no sea de tu tinte político, lo tenés que incluir igual. Tampoco me importa si crees en Dios, porque Dios nos ama por nuestra condición humana. La Doctrina Social de la Iglesia, donde yo baso mi militancia política, es esto«.

En julio de 2019, durante el Primer Encuentro Nacional de la Mesa de Barrios Populares “Hacia una política pública para la integración sociourbana de los barrios”, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, se presentó un plan maestro integral, incluso con cálculo de recursos necesarios, para urbanizar 4.500 barrios populares en un período de poco más de una década; con este plan seguramente comenzará a trabajar Miño en su área.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta