Las intendencias podrán determinar el monto de las asignaciones familiares, tras la aprobación del presupuesto. En la jornada del jueves la federación de sindicatos municipales FESIMUBO se movilizó al Congreso para reclamar que vuelva a ser la ANSES nacional la que fija el monto, el presupuesto se aprobó el Diputados y Senadores sin ese cambio. Malestar en el sindicalismo municipal.

En la última sesión del año, el Congreso bonaerense trató y aprobó el presupuesto enviado por la gobernación. Aunque, según la visión oficial, los ejes estaban en “sostener y potenciar” la recuperación económica, la protesta de los trabajadores municipales por quién fija las asignaciones familiares, se llevó todas las miradas.
Ayer jueves pese a férreas manifestaciones de la federación de sindicados municipales FESIMUBO y del Frente de Izquierda FIT no hubo marcha atrás. Y el presupuesto, igual que para este año, en 2023 le da la potestad a las intendencias para que fijen los montos que pagarán de las asignaciones familiares.
El secretario general del sindicato de municipales de Vicente López STMVL -que en paritarias logró que en su distrito las asignaciones se paguen 40% más de lo que fija ANSES- resumió el malestar del sector: “SI lo hubiera hecho (la ex gobernadora del PRO M. Eugenia) Vidal era un ajuste ¿Y ahora qué es? Nada bueno es”.
Anoche de madrugada el presupuesto se aprobó en Diputados. Luego pasó y se aprobó en Senadores. Según la información oficial, la inversión en políticas productivas ascenderá a casi $14.500 millones. Lo que implica un incremento de 14% real (desagregada la inflación) respecto a 2022. Y casi siete veces que en 2019.
Inversión social salud e infraestructura

“Las prioridades se reflejan en los siete ejes centrales del gasto estimado. Promoción de la producción, el empleo y la inclusión social. También inversión en infraestructura; en salud; en educación; en seguridad; perspectiva de género y perspectiva ambiental”, señaló una comunicación de la Cámara baja bonaerense.
La cartera de Desarrollo de la Comunidad y el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, encargados de las políticas sociales, tendrán una partida de $283 mil millones. Esto asimismo representa un incremento del 8% real respecto a este año y del 89% en términos reales respecto a 2019, señaló la información.
En Infraestructura la inversión de capital total llegó casi a $554 mil millones, 24,9% más, en términos reales respecto de 2022. Y 123,3% respecto de 2019. El rubro representa el 8% del gasto total. El 83% de estos fondos serán destinados a Educación, Salud, Seguridad, Vivienda, Vialidad, e Infraestructura hídrica y energética.
En cuanto a Salud -que en esta gestión tiene su ministerio- la inversión no salarial, se informó, será de más de $162 mil millones, 88% más en términos reales, que en 2019, y 5,8% más que en 2022. Asimismo, en Educación, la inversión en obras y equipamiento prevé un incremento del 11% respecto de este año.
Mientras que, en materia de obras y equipamiento educativo, el incremento previsto es del 435% más que en 2019 y casi el doble que en 2022. Esto se destinará a la construcción de 80 edificios escolares, 1.900 obras de refacciones y otras medianas y menores, y 4.000 aulas con mobiliario escolar.
Seguridad género y ambiente

En materia de Seguridad, la partida total será de $62 mil millones. Más de $39 mil millones para equipamiento; $21 mil millones para infraestructura penitenciaria. Y casi $7 mil millones para infraestructura en Seguridad. Esto implica, se informó, una mejora del 406% (reales) con respecto a 2019.
La mirada de género, destacó la información oficial, “se incorpora de manera transversal”, con una inversión que ronda los $129 mil millones. Lo que representa un 2,5% del presupuesto total. Por otra parte, con la creación del ministerio de Ambiente en 2021, la partida de esta área se prevé, para 2023, en casi $12 mil millones.
Eso representa un aumento de 47% real respecto a 2022 y de cinco veces más respecto de 2019. Pero, además, el ministerio de Hacienda y Finanzas en conjunto con Ambiente incorporarán una metodología con perspectiva ambiental. Será el etiquetado de las actividades que apunten a necesidades socioambientales.
Fiscal impositiva y otras
Para el caso de Ingresos Brutos la Ley Fiscal mantiene el universo de pequeñas y medianas empresas beneficiadas por la alícuota diferenciada, a través del incremento del 95% del monto máximo de facturación. Además, se incluye una exención por 12 meses a nuevos y nuevas contribuyentes del Régimen Simplificado.
En lo que respecta al impuesto Inmobiliario se establecen topes progresivos, y de esta manera la gran mayoría de las y los contribuyentes tendrán aumentos iguales o menores al 60%. En tanto que del impuesto Automotor se reduce la alícuota media, con un tope del 40% que garantiza una disminución de la carga impositiva.
Por otra parte, obtuvo media sanción una modificación propuesta por el Poder Ejecutivo a la Ley 10.471 de Carrera Profesional Hospitalaria. Así, el gobierno provincial incorpora actividades profesionales no contempladas en la carrera. Y establece la reconversión de los cargos de contratados bajo la normativa de la 10.430.
Otro beneficio para los profesionales de la salud, se informó, es la eximición del pago de aportes a la Caja de Previsión y al Seguro Médico bonaerense, como de la matrícula profesional al Colegio de Médicos provincial, a los profesionales de la salud que se encuentren en el sistema de residencias de los hospitales bonaerenses.
Senado bonaerense

En sesión extraordinaria, el Senado de la provincia de Buenos Aires que preside Verónica Magario le dio sanción definitiva al proyecto de Presupuesto General de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires para el Ejercicio Fiscal 2023, tras la aprobación previa de la Cámara de Diputados.
La norma prevé gastos totales por $6,9 billones, un déficit primario de $81.000 millones, un déficit financiero de $249.000 millones y pedidos de financiamiento con organismos internacionales por $168.000 millones. El proyecto enviado por Diputados no tuvo cambios que requirieran la vuelta a esa Cámara.
El presupuesto, evaluaron desde el Senado, contempla un fuerte aumento en todas las áreas, fondos adicionales para obras en municipios y un perfil de deuda sustentable. La ley aprobada, señalaron, “buscará disminuir las brechas de infraestructura productiva y social e impulsar el desarrollo” con tecnología y más puestos de trabajo.
Fondo de Infraestructura municipal

El Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), para inversiones en los 135 municipios, será de $60 mil millones. Durante la sesión, se destacaron algunos pilares tanto del Presupuesto como de la Ley Impositiva, como «la decisión de que los intendentes cuenten con fondos adicionales para obras y el no incremento de la carga tributaria.»
El proyecto se Ley Impositiva, se destacó, prevé una reducción, en términos reales, en los impuestos patrimoniales para el 90% de los contribuyentes bonaerenses. El inmobiliario urbano y rural tendrá incrementos inferiores al 60% y para el impuesto automotor se fijó un tope al gravamen del 40%.
El impuesto de sellos contempla las mismas alícuotas que en años anteriores. Mientras que el Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes propone mantener el grado de tributación legal vigente, actualizando las tablas en la misma magnitud que se actualizaron las bases imponibles.
Gustavo Camps
Dejar una respuesta