En esta entrevista la secretaria de Desarrollo Social y Políticas de Inclusión de Tigre da un panorama de hacia donde va la gestión en estos tiempos de abandono del Estado nacional; revela cuáles son los sectores sociales que sufren con la crisis ecónómica y de valores que genera el gobierno nacional. Y evalúa que la visión anacrónica de Estado gendarme que se propone a nivel nacional no le sirve a los municipios. Asimismo, valora el trabajo conjunto con Provincia, la organización comunitaria. Pero también celebra que la vecindad acepta y valora la concepción de comunidad que se propone desde la intendencia.
Gisela Zamora (45) no necesita que le cuenten cómo se vive en las barrios populares de Tigre. Ella -con su madre y una tía-, y varios primos, además, crecieron en el barrio El Arco. Pero luego, también desde la función pública no deja de recorrer el territorio por motu propio; y junto al intendente, Julio Zamora, su marido.
Promocionó las orquestas juveniles; además en el área de nutrición. Fue concejala, y ahora está a cargo de la secretaria de Desarrollo Social y Políticas de Inclusión de Tigre. En esta entrevista, entonces, va a referirse al área, a las políticas municipales. Y a lo que, para ella, deben aportar jurisdicciones más amplias como la Nación y Provincia.

La entrevista
Con la crisis que se vive ¿Qué áreas de la secretaría encontró con más tarea, más interpelada por las vecindades, si se quiere?
Bueno, la Secretaría de Desarrollo Social es muy amplia, grande. Y el municipio tiene un territorio muy grande. Tenés una parte que es de islas también. Los distintos barrios tienen muchos contrastes. Hay sectores muy pudientes y otros más vulnerables. Y nosotros tenemos desde esta secretaría un trabajo dedicado a igualar en la comunidad, de alguna manera. A llegar a los sectores más vulnerables. Y generar las condiciones para que la comunidad pueda satisfacer sus necesidades básicas. Alimentarse, acceder a una escuela de calidad para educarse. Y además, puedan distenderse, realizar una práctica deportiva. Cuando te acercás a hablar la comunidad requiere de todo, más los sectores vulnerables.
El municipio es el primer mostrador…
La comunidad requiere de un Estado que esté cerca, cerquita de ellos y que acerque las distintas políticas. Obviamente, es un momento difícil, de crisis, producto de todas las políticas económicas, que hace que nuestras comunidades requieran muchísima más presencia. Cuando una conversa con los vecinos…Acá tenemos más de 200 merenderos que están bajo programa. Vecinos y vecinas voluntarios, de los barrios, que se organizan y arman merenderos para acompañar a otros vecinos que transitan un momento difícil y no la pasan bien.
“Uno de los sectores más golpeados, que peor la está pasando,
son los adultos mayores”
Algo básico como la alimentación…
Y cuando una conversa con ellos surge la necesidad alimentaria, es muy grande. Y no solo se enfoca en el niño, que es una prioridad, se llevan para compartir con la familia, es un refuerzo a la familia. También logro detectar, a través de conversaciones con mis vecinos, que uno de los sectores más golpeados, que peor la está pasando, son los adultos mayores.. Y por ahí estas personas no están acostumbradas a pedir. Siempre lo han resuelto solos. Han trabajado. Se jubilaron, y no les está alcanzando para vivir. Y eso genera mucha angustia en el vecino, tristeza. Por eso también buscamos acercarnos a través de distintos programas. Desde el municipio, no sola la secretaría de Desarrollo Social, sino el municipio, los referentes de barrios.
Alimentación, adultos mayores ¿Y hay más?
Bueno, muchas mujeres, y sí, por supuesto. Esto no discrimina entre hombre, mujer y nada. La cuestión económica golpea a todos los sectores. Las mamás, por ahí algunas cuestiones las van resolviendo, tienen la tarjeta alimentar, en lagunos casos. Pero obviamente eso no alcanza ¿No? Y muchas personas son chancarines ¿No? Por otra lado, en la mayoría de las escuelas primarias hay comedor, y bueno, se cocina para los chicos. Hay muchos chicos que no están ingresando al comedor. Eso es un trabajo muy difícil que realizan los docentes, la directora, que tiene que de alguna manera cubrir esos cupos con los chicos que están más vulnerables.

“Quizá el momento es crítico, pero nosotros
queremos proteger a esos niños y niñas (…)”
¿Y en todos esos casos la secretaría interviene de alguna manera?
Esas son las realidades con las que nos encontramos. Nosotros desde la Secretaría hacemos un esfuerzo, no solamente por acercar lo que es el alimento, sino también de ir acompañando a la persona en su desarrollo humano. Tratamos también de generar una articulación. Tener un seguimiento con la escuela. Si ese chico está escolarizado, concurre a la escuela, si participa del polideportivo, o ha tenido oportunidad de tener alguna distensión artística o capacitación. Es un desafío. Quizá el momento es crítico, pero nosotros queremos proteger a esos niños y niñas para que puedan tener un futuro, para que puedan ser personas de bien, con valores, formadas, que tengan la oportunidad de estudiar. Que la crisis no hipoteque su futuro.
¿La visión actual del Estado gendarme, que se ocupa en la propiedad privada, o la seguridad, y listo, les sirve a los municipios?
A mí me parece que no. Creo que el Estado tiene que estar muy presente, muy cerquita. Y tiene que representar bien los intereses de los vecinos y vecinas. El Estado resuelve, tiene que reparar las injusticias. Entonces me parece muy importante la presencia del Estado municipal. Que podamos dialogar, conocernos bien, yo no creo que retirándose el Estado, nuestros vecinos estén mejor. Si en este momento nos retiràramos como Estado municipal, bueno, muchos de nuestros vecinos y vecinas quedarían desamparados totalmente, en la indigencia.
“Es fundamental que haya un actor del Estado municipal para mejorar la calidad
de vida de nuestros vecinos”
¿Cuáles programas, planes, acciones son los fundamentales de la secretaria?
Tenemos un operativo que se llama, Operativo de Servicios a la Comunidad. Ese es muy importante, porque acerca aún más el Estado municipal. Lleva los servicios que tiene el municipio de Tigre a una plaza de un barrio, un lugar accesible. Ofrece control de salud, pediatría, odontología, atención clínica. Eso refuerza la atención que ya tenemos en el centro de salud. Entonces, el vecino puede acercarse y resolver un tema de atención médica. Lo de la salita es con turno programado, en el operativo es espontáneo.
¿Qué otras áreas?
Y (piensa) después acercar las políticas que tenemos de educación, deportes, arte y cultura. Que muchas veces el vecino las desconoce. O no se anima a entrar al polideportivo, por distintas razones. Como municipio es un abordaje distinto. Es atender al sujeto en su integridad. Y podemos por ahí conocer a un vecino que está bien de salud, come todos los días, pero está depresivo. Si no hubiera alguien, no lo resuelve. Eso pasa a veces. Es fundamental que haya un actor del Estado municipal para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. Puede ser la salud o o ayudar a que se anime a realizar una salida al teatro.

“El municipio representa…tiene como objetivo el desarrollo
integral de la comunidad”
¿Esa presencia en territorio cómo se consolidó? ¿La pandemia la generó o la tenían de antes?
El intendente (Julio Zamora) tiene un mensaje muy claro. El municipio de Tigre no es solamente alumbrado barrio y limpieza. El municipio representa…tiene como objetivo el desarrollo integral de la comunidad. Entonces a veces preguntan ¿Y por qué el intendente inaugura un teatro? Lo hace porque está pensando en una mejor comunidad, en el ocio, la distensión, en que las personas se puedan reír, o puedan transformarse a través del arte. Por ahí un joven te dice “a partir de que fui al Teatro Pepe Soriano descubrí que quería pasar por el taller de teatro y actuar”; o cantar, o bailar. Se animan a explorarse de otra manera distinta Y eso mejora también la calidad de la comunidad que somos.
Una visión integral del municipio…
Tiene que ver con la comunidad que queremos. Una comunidad educada, que valore su cultura, respetuosa, con valores. Y para eso el Estado tiene que intervenir a través de distintas políticas. Puede ser el teatro, el deporte, no sé, bueno, el espacio público. La Tarjeta Soy Tigre. Es acercar el municipio a los barrios más carenciados, humildes, que a veces les cuesta trasladarse porque eso tiene un costo o no saben dónde ir.
“Nosotros hablamos de un Estado más cercano (…)”
¿Cuál es el rol de la Provincia y la Nación útil a esa visión comunitaria?
Yo hablo de lo que veo en Tigre y cómo funciona, Es la cercanía, estar presente y es atender las demandas de nuestros vecinos. Con Provincia y Nación, si están en la misma sintonía que nosotros, es mucho más fácil poder resolver las distintas problemáticas de nuestros vecinos. Distinto es cuando estamos en distintas sintonías. Nosotros hablamos de un Estado más cercano, que represente y que escuche lo que le sucede a nuestros vecinos. Hablamos de comunidad. De eso nos habla nuestro intendente. Es pensarte como parte. Y avanzar todos juntos. Si hay alguien que sufre, eso te interpela, y te convoca a trabajar para reparar lo que genera un daño en el otro.

No es el mensaje individualista del gobierno nacional…
¿Y por ahí vemos otros mensajes? ¿No? De individualismo. De sálvese quien pueda. El no te metas, no te comprometas con el otro. Creo que son dos mensajes totalmente distintos. La propuesta de nuestro intendente Julio Zamora y la propuesta quizás que escuchamos desde el gobierno nacional. Son dos miradas totalmente diferentes, opuestas. Obviamente me encantaría que pudiéramos tener un gobierno como el del municipio de Tigre. Es importante no abandonar a las personas. Acompañarlas en su realización. Existen muchas desigualdades y no todos tienen las mismas oportunidades. El Estado tiene el deber de repararlas. De igualar. Bueno, yo sueño obviamente con un municipio y una comunidad próspera y también con una provincia y una nación prósperas.
“Hay un vínculo real que se construye día a día (…)»
¿Encuentran eco en las vecindades?
Yo te afirmo que sí. En Tigre hay otra manera de pensar. De sentir. No es la individualista. Y te digo que sí, porque cuando voy a una escuela, están los papás de la cooperadora, se involucran, participan, defienden la escuela pública. Nosotros articulamos, trabajamos con provincia. Las y los vecinos de los merenderos son inquietos. El municipio colabora pero ellos también se organizan, hacen compras comunitarias en el banco de alimentos, piden donaciones, cocinan para acompañar a sus vecinos. Entendiendo que son actores importantes de nuestra comunidad. En un club de barrio igual. Hay instituciones como Rotary, Leones, Damas Rosadas. Todos ayudan con su granito de arena a la comunidad. Hay un vínculo real que se construye día a día. La nuestra es un área. Pero el municipio de Tigre tiene un abanico de políticas para acompañar.
Dejar una respuesta