Educación, San Martín, Situación Social, Sociedad

Inclusión, primer paso a la libertad

El Centro de Integración para la Inclusión Social (CIPIS) apunta a otorgar herramientas para la vida digna y autónoma a personas que estuvieron en conflicto con la ley, pero dejaron atrás esa experiencia, y se disponen a seguir por caminos con otros valores. En San Martín pueden participar vecinos y vecinas de los barrios Lanzone, 13 de Julio, 9 de Julio, 5 de Noviembre, Independencia y Barrio Nuevo. Un equipo interdisciplinario -una trabajadora social, un sociólogo y una psicóloga- coordina la experiencia, que incluye formación laboral, y tiene lugar en el complejo Franciscano, de JL Suárez.

San Martín CIPIS

Una actividad en el Centro de Integración para la Inclusión Social (CIPIS)

Aire libre, cancha de fútbol, quincho, gimnasio, una radio comunitaria (FM Raíces), capacitación laboral, integración de todo el grupo familiar. El CIPIS o Centro de Integración para la Inclusión Social es lo más distinto al tradicional patronato de liberados, pero cumple esa función para quienes, tras resolver su conflicto con la ley, deben ir al patronato obligados u optan por hacerlo.

San Martín PATRONATO CIPIS Serrano y Damián 4

La sede del CIPIS está en Av. Márquez al 3100, en el predio del complejo Franciscano

Pueden participar de la experiencia vecinos y vecinas de los barrios Lanzone, 13 de Julio, 9 de Julio, 5 de Noviembre, Independencia y Barrio Nuevo, de JL Suárez. El CIPIS funciona en el complejo Franciscano, en av. Márquez al 3100 (y Santa Brígida), y lo gestionan, Mabel Serrano, trabajadora social; Damián Rosas, sociólogo, y la psicóloga, Nadia Sánchez. 

El CIPIS trabaja en articulación y depende de la delegación San Martín del patronato, a cargo de la jefa departamental, Valeria Fregeiro, que a la vez depende de la subdirección y dirección del Patronato de Liberados Bonaerense (PLB), informaron los profesionales. 

El objetivo principal del CIPIS es trabajar no solo con las personas supervisadas sino con todo su entorno social” explica el sociólogo Rosas, que conoce bien al detalle el proceso de retorno, de las personas en conflicto con la ley, con todas sus complejidades.

Escucha y formación

Rosas también destaca que el CIPIS brinda “espacios de formación, tanto en lo que respecta a la vinculación con escuelas para terminar los niveles educativos obligatorios convencionales (primaria, secundaria) como a capacitaciones en distintas temáticas vinculadas con conseguir trabajo” (…). Y pone de relieve con énfasis: “Acá también disponemos de tiempo para tomar un mate y escuchar al que viene”.

San Martín CIPIS 1

Formación y escucha, las claves hacía la integración

Sobre la formación, Serrano explicará que existen tres instancias. Una capacitación en, Economía Social y Desarrollo Local, pues el acceso al empleo formal es difícil por la situación del mercado en general, donde prima el desempleo, y porque aunque es ilegal actualmente, muchas firmas se manejan con la “averiguación de antecedentes”.

San Martín PATRONATO CIPIS Serrano y Damián 2Otra de las capacitaciones es en Empleabilidad, donde los y las jóvenes aprenden a determinar su perfil laboral, identificar sus habilidades y a elaborar un plan de acción, entre otras herramientas de búsqueda. Y la tercera es en, Introducción al trabajo, donde de aprenden derechos y obligaciones laborales, se analiza el contexto laboral y se fortalece la comunicación.

Los profesionales destacan que la población que accede al CIPIS “está atravesada por situaciones de vulnerabilidad social”, y “presenta problemáticas vinculadas a la falta de acceso a bienes y servicios sociales, recursos y oportunidades”. El único requisito más que obligatorio para permanecer en el programa , es “no reincidir”, esto es clave, enfatizan los profesionales.

El CIPIS, además de generar vínculos virtuosos, entre los participantes y su entorno social, propicia otras miradas en el abordaje institucional, profesional y comunitario, de las problemáticas de las personas en conflicto con la ley -señalan los profesionales- y aporta al objetivo fundamental de los patronatos: inclusión y baja en la reincidencia.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta