La Comunidad Indígena Punta Querandí invita a una jornada para reflexionar y proponer mecanismos apropiados para fortalecer los idiomas que hablan cientos y miles de familias de los pueblos originarios en Buenos Aires. Será el domingo 24, desde las 11, en Punta Querandí, situada en la calle Brasil, la desembocadura del Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en Dique Luján, entre Tigre y Escobar.

Dos lugareños, manos a la obra. La comunidad trabaja en el predio de Punta Querandí (Foto Comunidad Punta Querandí)
Bajo el título Jornada de Reafirmación de las Lenguas Indígenas la Comunidad de Punta Querandí organiza un encuentro «para reflexionar y proponer mecanismos apropiados para fortalecer los idiomas que hablan infinidad de familias de los pueblos originarios en Buenos Aires». Este año, informaron desde la comunidad, fue declarado Año Internacional de las Lenguas Indígenas por Naciones Unidas (ONU)
Será el domingo 24, desde las 11, en Punta Querandí -en la calle Brasil, la desembocadura del Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en Dique Luján, entre Tigre y Escobar- y los organizadores adelantaron que la municipalidad de Tigre facilitará un colectivo para facilitar la participación, que partirá a las 11 de la mañana desde la estación de tren de Tigre. Y hará el regreso desde Punta Querandí a las 18.30.

La municipalidad de Tigre facilitará un colectivo para facilitar la participación, que partirá a las 11 de la mañana desde la estación de tren de Tigre. Y hará el regreso desde Punta Querandí a las 18.30
Desde la comunidad informaron que en provincias como Neuquén, avanza a pasos firmes la campaña para oficializar el idioma mapuzungun. En esta línea se preguntaron «¿Qué tenemos para decir y proponer?» en Tigre, para evaluar como fundamental «establecer cuáles son las políticas públicas para fortalecernos en nuestros territorios, y a partir de ello, involucrar a los municipios del Gran Buenos Aires en el respeto a nuestros derechos lingüísticos«.
Tigre, explicaron los organizadores, se destaca por ser el distrito con mayor toponimia indígena de toda el área metropolitana (particularmente el guaraní dejó su marca en ríos, arroyos y lugares como Guazunambí, Guayracá, Carapachay, Sarandí y Carupá). «A eso hay que sumarle -sostienen- habitantes con este idioma ancestral que son correntinos y del hermano Paraguay, aunque la mayoría de su descendencia va perdiendo el uso de la lengua».
En la jornada se podrán escuchar los testimonios de «Amancio Rojas, artesano qom y hablante de su lengua natal, vecino de Ricardo Rojas. Roberto Díaz, artesano wichí y hablante de su idioma, vecino de Victoria (San Fernando). Cintia López (cacica) y Mirta Romualdo (hablante) de la Comunidad Hermanos Qompi de Garín (Escobar)», que además impulsan, desde hace tiempo atrás, talleres para la recuperación el idioma.

Naturaleza de humedales en Punta Querandí (Foto Comunidad Punta Querandí)
También estará, Verónica Gómez, profesora de lengua guaraní y vecina de la zona sur del conurbano. Y de la propia comunidad de Punta Querandí participarán Reinaldo Roa (hablante de guaraní) y Santiago Chara (responsable de la Comunidad Qom Cacique Ramón Chara de Benavídez), que al igual que Cintia López, revelaron los organizadores, busca recuperar el ejercicio de su idioma natal.
Punta Querandí se encuentra entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar). En este link: goo.gl/IzkVrT, se puede acceder al mapa de Google. El lugar, destacaron desde la comunidad, se encuentra a 8 km de la estación Tigre; 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva); 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján); y 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Paraje Punta Canal).
GC
Dejar una respuesta