La organizó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la Argentina. El ministro de Obras Públicas, vecino de San Martín, explicó cómo el Programa Federal de Infraestructura del Cuidado, del gobierno nacional, apunta a reparar inequidades sociales. Pues cuando los territorios carecen de agua, transporte u otras obras de infraestructura las mujeres son las que más sufren esas faltas. La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es el principal foro intergubernamental regional de la ONU sobre derechos de las mujeres e igualdad de género.
La XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, de la CEPAL, reunió a representantes de gobiernos, organismos de la ONU e intergubernamentales. También académicos, sociedad civil y movimientos de mujeres y LGBTI+. El encuentro tuvo lugar en la Argentina. La primera versión fue hace 45 años.
Este año el lema fue “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”. La conferencia es el principal foro intergubernamental regional de la ONU sobre derechos de las mujeres e igualdad de género. Desde 2020 coordina también ONU Mujeres, con la organización.
Participó el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. La arquitecta Ana Falú, directora ejecutiva de la ONG Ciudades Feministas CISCSA. También Cecilia Alemany, directora Regional Adjunta de ONU Mujeres. Lucía Cirmi, subsecretaria de Políticas de Igualdad del ministerio de Mujeres de la Argentina.
Además estuvieron Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales, División de Asuntos de Género de la CEPAL; y María Noel Vaeza, directora Regional para las Américas y el Caribe-ONU Mujeres. Y hubo especialistas de Brasil, Colombia y México en paneles de experiencias donde también participó, Norma Sanchís, de la Asociación Lola Mora.
Infraestructura del cuidado: generar tiempo

En su intervención, Katopodis señaló: “Construimos un Programa Federal de Infraestructura del Cuidado que busca reparar inequidades y garantizar derechos. Creamos un fondo para inversiones de proximidad para distribuir en el territorio de manera más equitativa ese bien público, que es el cuidado”.
Luego, la arquitecta Falú, explicó: “Hay territorios sin acceso al agua o transporte. Y las mujeres son las que más sufren esas condiciones en el territorio. Para disminuir esa carga, se necesitan infraestructuras de cuidado. Por eso hay que evaluar qué tenemos y qué hace falta invertir y generar tiempo en la vida de las mujeres”.
Alemany destacó que “los manuales del ministerio de Obras Públicas de la Argentina, ONU Mujeres y de UNOPS, sobre infraestructura con perspectiva de cuidados y de género, son herramientas para las políticas públicas. Y pueden ser una inspiración para otros países de América Latina y el Caribe».
Además, hubo un panel de experiencias donde participaron Raquel Coello Cremades, especialista regional de Políticas de Empoderamiento Económico de ONU Mujeres; Marta Ferreyra, directora general de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres del Instituto Nacional de Mujeres de México.
También aportaron, Anastasia Divinskaya, representante para ONU Mujeres Brasil; Georgina Tolosa Galvão, coordinadora general del Banco do Povo de Belém, Alcaldía de Belem; Claudia López, Alcaldesa Mayor de Bogotá.
Dejar una respuesta