Albertina Klitenik es la directora coordinadora de los museos de Tigre. En esta entrevista da una idea de cómo recorrer la Casa-museo Sarmiento -en el delta de la primera sección, en el río Sarmiento y el Arroyo de los reyes- que al cumplir 90 años de su fundación, inauguró una nueva guía museográfica. Para la experta, aunque hay visitas guiadas, el visitante puede recorrer el museo solo, con el apoyo de paneles informativos y una línea de tiempo que circunscribe la casa del lado de afuera. La entrevista fue el lunes último, en la Casa-museo, cuando se homenajeó al museo por sus 90 años.

La directora informó las novedades de la Casa-museo en el homenaje por los 90 años
¿Cómo se renovó la Casa-Museo Sarmiento, a los 90 años?
El municipio renovó la Casa-museo Sarmiento integralmente. Tanto patrimonialmente, se puso en valor la casa, se pinto, se arreglaron las ventanas. Y se pensó un nuevo guión, que contara la vida de Sarmiento en el delta. Porque hay otros museos de Sarmiento. Hay uno en la casa de San Juan. Hay otro en la CABA donde se habla de Sarmiento presidente, educador. Nosotros nos preguntamos: ¿Cuál es el sentido de este museo en el delta? Tiene que ver con el legado que dejó Sarmiento, por ejemplo, cuando plantó el mimbre, tan identitario para Tigre y tan desconocido para los argentinos. Muchos no saben que él fue quien introdujo el mimbre, impulsó el remo. Hizo gestiones para que el tren llegara más allá de San Fernando para poder transportar la fruta que se producía en la zona, introdujo el timbó (árbol de regiones subtropicales), la nuez Pecán.

«Trabajamos con una museología y una museografía nuevas, al estilo del siglo XXI, pensadas integramente desde la perspectiva del visitante»
¿Él venía muy seguido a la isla?
Siempre que podía venía. Venía mucho con su mujer, Aurelia Vélez Sársfield. Ella misma pasó muchos días acá, más allá de que él estuviera o no. El también venía con sus amigos, hacía fiestas, la pasaba bien. Era su casa de fin de semana y aquí se sacaba el traje de Sarmiento de bronce y se ponía un traje más de isleño, se dedicaba a la jardinería y a disfrutar de otras cosas de la vida.
¿Sobre la forma de mostrar lo que tiene el museo, qué incorporaron?
Trabajamos con una museología y una museografía nuevas, al estilo del siglo XXI, pensadas integramente desde la perspectiva del visitante. Antes los museos eran lugares donde se guardaban objetos y se relataban historias, pero de manera menos didáctica. Hoy en día el visitante necesita abordar los contenidos de otra manera, más visual, a veces de manera más sencilla para contar algunas cosas y ayudar a simbolizar otras. La idea es darle al visitante una experiencia significativa. Que cuando entre al museo experimente y salga de una manera distinta, que haya aprendido algo, que de alguna manera haya crecido culturalmente.

Klitenik «¿Cuál es el sentido de este museo en el delta? Tiene que ver con el legado que dejó Sarmiento, por ejemplo, cuando plantó el mimbre»
¿Cuánto tiempo le puede llevar recorrer el museo a una persona o a una familia?
Si quiere puede venir y pasar el día, porque el museo es una plaza pública; si bien no es un recreo, por ende no pueden bañarse o pescar, pero si es un espacio público, al aire libre, y funciona como cualquier plaza. Para recorrer la Casa-museo disponemos de visitas guiadas, no están pautadas, pueden ser para grupos. Una visita guiada por Susana (Bruzone, la coordinadora de la Cas-museo Sarmiento) durará media hora. Pero más allá de eso, con esta museografía actual la gente puede recorrerlo sin guía, porque el museo funciona solo, sin guía. Se pueden leer los paneles, un papá le puede leer cosas a sus hijos. La guía suma información que no está en los paneles. Y tenemos una línea de tiempo, alrededor de la casa, que cuenta toda las vida de Sarmiento contextualizada en el mundo, y en el Río de la Plata.
Gustavo Camps
Dejar una respuesta