Del País, Géneros, Sociedad

La Argentina tiene DNI para personas no binarias

Lo presentó el presidente, Alberto Fernández, este mediodía durante un acto en el Museo del Bicentenario. «Hay otras identidades además de la de hombre y mujer, y deben ser respetadas”, consideró el Presidente al presentar el novedoso documento. Allí, asimismo, Fernández entregó los tres primeros DNI no binarios. Lo acompañaban la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y su par del Interior, Eduardo De Pedro. También hubo funcionarios del RENAPER; de Derechos Humanos, del INADI, y otros.

Argentinos/as y extranjeros/as residentes podrán solicitar el cambio al DNI no binario

“Espero que termine el día en el que para el DNI a nadie le pregunten si es hombre; o mujer; o lo que sea” enfatizó el presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante el acto de presentación del DNI no binario, es decir, que no discrimina en relación a una tipología predeterminada de sexo o de género.

“Es eso lo que tenemos que lograr. Qué le importa al Estado saber la orientación sexual de sus ciudadanos”, se preguntó el primer mandatario; y puso de relieve: “Hay otras identidades además de la de hombre y mujer, y deben ser respetadas”; y existen “mil modos de amar y ser amado y ser feliz”. 

Sexo= x

La entrega del DNI a tres personas no binarias

En una comunicación oficial se puso blanco sobre negro que el DNI no binario servirá para “garantizar el derecho a la identidad de género de las personas que no se autoperciben ni femeninos ni masculinos”. En concreto, el decreto estipula el uso de la nomenclatura “x” en el campo de “sexo” en el DNI y en el Pasaporte.

De esta manera, la Argentina se transforma en el primer país de Latinoamérica que habilita, a través del decreto presidencial, la posibilidad de consignar una opción no sexista en el campo “sexo” del DNI; en línea con la modificación que también llevaron adelante otros países del mundo como Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

El uso de la “x”, aceptado actualmente por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), informó la comunicación oficial, se equipara a las acepciones “no binario”, “indeterminado”, “no especificado”, “indefinido”, “autopercibido”, “no informado”, “no consignado”, y otras no incluidas en el esquema tradicional. 

 “Entre lo ideal y lo posible vayamos por lo posible porque estamos cada día más cerca de lo ideal. Vamos poquito a poquito haciendo posible lo que parecía imposible. El ideal va a ser cuando todos y todas seamos todes y a nadie le importe el sexo de la gente”, reflexionó el Presidente, sobre el nuevo DNI no sexista.

Una sociedad más igualitaria

Los cambios se hacen en el Registro Civil o el RENAPER. Los extranjeros residentes, en Migracionaes

Durante la ceremonia, Fernández, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y su par del Interior, Eduardo De Pedro, entregaron los tres primeros DNI no binarios. El derecho a usar la nomenclatura no binaria abarcará a personas con nacionalidad argentina y a extranjeros residentes en el país.

Las personas con nacionalidad argentina que quieran tramitar el cambio del DNI, podrán hacerlo en las sedes del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) o en cualquier Registro Civil, con la partida de nacimiento y el DNI actual. Las y los extranjeros residentes en el país podrán tramitarlo ante la Dirección Nacional de Migraciones.

Para Gómez Alcorta “la implementación del DNI no binario es una acción más, orientada a la construcción de una sociedad más igualitaria pero también más inclusiva”. En esta línea explicó que “ampliar y reconocer derechos es parte de nuestra identidad. No nos vamos a cansar de decirlo ni de hacerlo realidad”.

De Pedro, en tanto, celebró “ponerle fin a la lógica binaria”. Y aseveró: “Hoy ampliamos derechos y estamos yendo un pasito más en una lucha histórica hacia una sociedad inclusiva diversa y justa. (…) Este avance se da porque antes existió una lucha colectiva; una sociedad que generó consenso, una presión, un reclamo”.

Dejar una respuesta