En el libro, La superación de la pandemia en América Latina, de Ediciones Continente, comunicadores y expertos en China y sus relaciones con América Latina y el Caribe analizan los escenarios de la pandemia en la región americana; tras una compilación del periodista especializado en China, Gustavo Ng. El martes 25, a las 20.30, en un encuentro virtual abordarán la obra, Tian Shichen, presidente de Global Governance Institution; Tomás Orduna (Hospital Muñiz y asesor de la Presidencia de la Nación); Fortunato Mallimaci (CONICET, UBA y uno de los autores); y Jorge Gurbanov (editor de Peña Lillo-Continente); con la moderación de Ng.
Para entrar en la reunión virtual:
https://us02web.zoom.us/j/82900541050?pwd=a042OXZuZElZVUQwekFUQm5PS0xuQT09
Sin duda China es uno de los actores internacionales relevantes en Latinoamérica y el Caribe durante la pandemia de coronavirus. Al menos tres de las vacunas -Sinopharm Sinovac, CanSino- que se aplican en los diferentes países provienen del lejano oriente; pero hay más sobre lo que puede decirse de la cooperación china.
En el libro, La superación de la pandemia en América Latina (Ediciones Continente), el periodista especializado en China, Gustavo Ng, compila los análisis y visiones de colegas y expertos en China sobre la presencia del país socialista en la región. Y el martes 25, a las 20.30, uno de los autores y otros especialistas abordarán la obra.
Presentarán por Zoom el libro el presidente del Global Governance Institution, Tian Shichen; también Tomás Orduna (Hospital Muñiz y asesor de la Presidencia argentina); el sociólogo Fortunato Mallimaci (uno de los autores); y Jorge Gurbanov (editor de Peña Lillo-Continente). La moderación estará a cargo de Ng.
El libro
Ng recopila análisis y opiniones del periodista Néstor Restivo, director de la revista temática DangDai; de la periodista, Marina Sepúlveda; también de Fortunato Mallimaci, actual coordinador del Centro Virtual Argentino-Chino en Ciencias Sociales; y de Gonzalo Ghiggino, doctor en Estudios Globales por la Shanghai University.
También del sociólogo Pedro Perucca; así como del investigador del Centro de Estudios Chinos de la Universidad de La Plata Sebastián Schulz; y de la socióloga, María José Haro Sly. La mirada es multidisciplinaria, y desde distintas perspectivas; por lo cual el lector tendrá la posibilidad de hacerse una idea integral del aporte chino.
En una comunicación sobre la obra, se señala que, por caso, el periodista Restivo expone los procesos sociales y las condiciones económicas que se desarrollan en nuestra región; y entonces sostiene que establecían una realidad sin recursos para enfrentar un problema como la pandemia de Covid-19.
La periodista Marina Sepúlveda, por su parte, repasa lo que considera las primeras consecuencias negativas que ha generado la pandemia en la región en su conjunto; y en algunos países en particular; evidenciadas especialmente en las áreas de salud, economía y educación.
Además, Mallimaci y Ghiggino, sostienen que “la pandemia nos está mostrando las falencias de un sistema internacional que no está sabiendo dar respuestas concretas a un problema global. En un momento de crisis, donde más se requirió del multilateralismo (pilar fundamental del sistema internacional post Guerra Fría), éste brilló por su ausencia; poniendo en evidencia a su vez cuán profunda es la crisis de la hegemonía neoliberal”.
Hacia la nueva normalidad
Y Perucca explica que una vez instalada la pandemia, el orden internacional que tiene a América Latina y el Caribe como “patio trasero” de los Estados Unidos se ha expresado en la reacción contra la cooperación sanitaria de China; reacción que tiene como principal escenario la producción y distribución de las vacunas.
Mientras que Schulz considera la pandemia como un terreno de disputa de los EEUU con China; y lo diferencia de “la política de China y de otros países emergentes y en desarrollo (…) constructores de un nuevo tipo de relaciones internacionales basado en el respeto común, el beneficio mutuo y la ganancia compartida»; que «debe ser concebida como una verdadera diplomacia de la cooperación, la solidaridad y la vida”.
La socióloga María José Haro Sly, en tanto, propone que “para comprender mejor la campaña de ayuda a nivel internacional cuando irrumpió la Covid-19, es necesario conocer la concepción de gobernanza global que China propone al mundo: la Comunidad de Destino común de la Humanidad”.
Mallimaci y Ghiggino, asimismo, trazan esta síntesis: “El ejemplo chino ha mostrado la efectividad de un Estado, un partido, grupos económicos y una sociedad con capacidad de acción y políticas a largo plazo a la hora tanto de combatir la pandemia como de resurgir económicamente, volviendo así a lo que podríamos denominar una ‘nueva normalidad’ en un corto plazo”.
Y advierten que “el desafío para construir una ‘nueva normalidad’ es necesario en el llamado Occidente y el Occidente periférico, desde Europa hasta los Estados Unidos pasando por América Latina y África, donde la discusión y la puja de poder en y sobre el Estado y la sociedad aún no están definidas”.
GC
Dejar una respuesta