La conferencia de realizó en el Vaticano. Impulsada por el grupo “El futuro del Trabajo después de Laudato sí”, llamado así en referencia a la encíclica de 2015 del Papa Francisco. Hubo organizaciones de trabajadores, religiosos, académicos y empresarios. Por el sindicato ladrillero de la Argentina UOLRA, estuvo su secretario de Capacitación y Formación, Alberto Vicenzi. Durante el encuentro, del 8 al 10 de mayo últimos, se reflexionó y debatió alrededor de los derechos sociolaborales, informaron desde la entidad sindical.
La Unión Obrera Ladrillera UOLRA participó en Roma de un encuentro con el Papa Francisco. Fue en torno a las reflexiones y análisis del grupo “El futuro del Trabajo después de Laudato si”. El cual debate sobre los actuales problemas sociales y ambientales. Su secretario de Capacitación y Formación, Alberto Vicenzi, representó a la entidad gremial.
La iniciativa estuvo organizada por la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (CIMC) y el Dicasterio Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano Integral. La conferencia de este año llevó por título «El Cuidado es Trabajo, el Trabajo es Cuidado. Construyendo una comunidad transformadora global”».
Los encuentros reúnen a organizaciones de trabajadores, religiosos, académicos y empresarios. Este año abarcó la temática de los derechos sociolaborales. Cabe destacar que Vicenzi, también miembro de la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina fue el único sindicalista argentino del encuentro.
Además, participaron miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), obispos, entidades católicas y de otros credos, y grupos de la sociedad civil. El cierre estuvo a cargo de la teóloga argentina, y secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda; a quien los ladrilleros consideran amiga de la institución.
Bienvenida del Papa

Fuentes de la UOLRA informaron que la consulta de este año comenzó con una bienvenida del Papa Francisco. El encuentro luego se desarrolló a partir de reflexiones, diálogos e investigaciones. Siempre en la búsqueda de modelos de acción innovadores en favor de un trabajo justo, equitativo y digno para todas Las personas que trabajan.
Durante su intervención, informaron, el Papa Francisco ponderó el concepto de la justicia social y reconoció que “no es aceptada por la economía liberal, por la economía dirigente”. También evaluó que en los modelos económicos vigentes crecen las desigualdades sociales y las injusticias, “incluso en lo que se refiere a las relaciones laborales y a los derechos fundamentales de los trabajadores”.
El Papa, además, pidió salvaguardar la seguridad alimentaria, cuidar el medioambiente y luchar contra los males globales como la guerra, el hambre y la falsa información. En esta línea, convocó a pensar en el cuidado de la Casa Común a través de “un nuevo pacto social. Que nos una para el cuidado de la creación y para la solidaridad y la protección mutua dentro de la comunidad humana”.
Trabajo y ambiente

Durante el encuentro, las exposiciones fortalecieron la idea de que el trabajo digno tiene íntima relación con cinco aspectos que sin duda son un desafío para la sociedad en su conjunto: industrias extractivas, seguridad alimentaria, migración, justicia social y transición justa. Se trata de puntos temáticos cruciales para la sociedad actual.
Justamente, los participantes de este año debatieron para construir una comunidad transformadora global que comprenda la interdependencia entre el trabajo y el ambiente. Y bregaron por la instrumentación de políticas públicas que tengan en cuenta el impacto los cambios climáticos en aras de un futuro mejor para la humanidad.
Dejar una respuesta