La Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino –ENAC – celebró la sanción de la «ley de góndolas» que obtuvo la aprobación del Senado de la Nación. Para la entidad empresaria la norma «permitirá iniciar el camino para democratizar el acceso al mercado para las pymes lo que redundará en un beneficio directo para los consumidores y para la sociedad argentina en su conjunto». ENAC fue la primera cámara del sector en respaldar la iniciativa.
«Queremos destacar el compromiso de Alberto Fernández y su Gobierno en darle tratamiento presuroso en las sesiones legislativas extraordinarias convocadas por el Poder Ejecutivo. Cumplió», evaluó la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino -ENAC, sobre el tratamiento del proyecto de la llamada, ley de góndolas, aprobado ayer en la cámara de Senadores, en el Congreso de la Nación.
La Asociación de Empresarios Nacionales – ENAC – reúne a 300 empresarios de 17 provincias de la Argentina. Su posición política, explican en su portal web oficial, «es la de una irrestricta defensa del mercado interno y del poder adquisitivo, de la industria nacional, de la productividad a partir de nuestras capacidades científicas y tecnológica. Es decir que promueve un modelo de desarrollo productivo nacional con inclusión social«.
Grosso modo la ley de góndolas apunta a eludir el monopolio de espacios en las góndolas de hipermercados y supermercados de las marcas predominantes, para permitir que el consumidor pueda elegir entre varias opciones, y varios precios, antes de agarrar el producto que va al chango y luego a la caja. La asociación empresaria ENAC fue pionera en promover el debate y la aprobación de la norma cuyo objetivo es mejorar la competencia.
La ley, asimismo, dispone que debe haber al menos cinco marcas disponibles por producto para que el consumidor elija, y las de precio más bajo no deben colocarse en los lugares menos visibles. Y además determina que en los sectores de exhibición cercanos a las cajas, que es donde los consumidores se juntan, para ingresar a las cajas, la mitad del espacio (50%) debe ocuparse con productos de pequeñas y medianas empresas.
«Este es el primer paso, muy importante, para iniciar el camino de la democratización del acceso al mercado por parte de pymes, cooperativas, las economías regionales y la economía popular» explicaron desde ENAC sobre la flamante ley. Desde la entidad, también, criticaron la gestión de la secretaría de Comercio durante el gobierno anterior, pues según evaluaron promovió «la destrucción de 25.000 pymes, la monopolización del mercado argentino tanto en su dimensión comercial como industrial de alimentos (…)»
La ley también dispone el uso del lugar en las llamadas locaciones virtuales con el mismo criterio de propender a la sana competencia comercial. Justamente, la comunicación de la ENAC puso de relieve que fue esa cámara la que propuso la incorporación al proyecto que se discutía, las plataformas de venta digitales de los supermercados. Ahora la entidad, según informó en su comunicación de beneplácito por la ley, va por la pronta reglamentación.
Para ENAC «la reglamentación será central« para aplicar la ley. «ENAC trabajará para que las corporaciones se dediquen a comerciar y no a influir en funcionarios, o en la política, como se ha acostumbrado en los años de la ceocracia» dispararon sobre el último gobierno. ENAC exhortó al «compromiso» de empresarios nacionales pymes, cooperativas y empresas de la economía popular y llamó a una alianza de apoyo al desarrollo nacional.
Dejar una respuesta