El Tercer Malón de la Paz permanece en la plaza de Tribunales para pedirle a la Corte Suprema que declare inconstitucional la reforma de la carta magna jujeña que operó el gobernador de la provincia norteña, Gerardo Morales. El martes las comunidades celebraron la Pachamama con ritos y cantos. En esta nota, Enrique Luzco (60), que llegó con el Malón; y Carlos Guitian (66), que vive en Ituzaingó en el Conurbano, ambos jujeños explican las razones de la protesta.


“Nos hemos decidió a venir desde Jujuy hasta Buenos Aires para pedirle a la Corte Suprema que se expida sobre esa constitución que hizo el señor gobernador Gerardo Morales. Porque es inconstitucional”, explica claramente, con su particular tonada, Enrique Luzco (60), oriundo del departamento de Susques, en la Puna de Atacama Jujuy.
El martes último, a la tarde, gran parte de las comunidades que llegaron a Buenos Aires con el Tercer Malón de la Paz celebraron a la Pachamama en la plaza de Tribunales y allí estaba Luzco. Junto a los manifestantes del AMBA que acompañaban, estaban los pueblos originarios con sus banderas y carteles de reclamo a la Corte Suprema de Justicia.
“Somos raíces ancestrales de esta tierra. Que viva la liberación” rezaba uno de los tantos carteles coloridos. Todos acomodados en un sector de la plaza, cerca de Lavalle, sobre el pasto. “Hasta que la dignidad se haga costumbre” se leía en otro. También tenían escrito el lugar de origen de la comunidad. En tanto los manifestantes cantaban o bailaban.
Las comunidades
Santuario de tres Pozos. Comunidades aborígenes de Tumbaya; de Piedra Negra; Maymaras; Los Uquia. Barrancas. Tinkunaku. Cara Cara. Inti Cancha; Cuenca Salinas grande. También Laguna de Guayatayoc. Eran tantos y agrupaban a la gran cantidad de llegados con su ropa típica misturada con camperas o accesorios de ciudad.
Luzco señala con firmeza, pero despacio, no a un ritmo citadino, que la reforma constitucional de Jujuy que pergeño Morales se hizo: “Sin consulta a los pueblos aborígenes. ni a los centros vecinales, tampoco a las escuelas, a todos esos lugares que nos pertenecen a la sociedad”, enfatizó. Y lo hizo “de la noche a la mañana”.
Sobre esto último destaca: “Porque el plazo para la constitución era de 90 días. Pero él la aprobó en 20 días, a puertas cerradas. Y justamente fue el 20 de junio, el Día de la Bandera. Y eso para nosotros nos quedó mal. No nos gustó. Nos sentimos mal. Entonces desde el pueblo de Atacama hemos decidió cortar la ruta”.

“No nos escucha el gobernador de la provincia Gerardo Morales, tanto pedido -explica Luzco y afirma- Entonces decimos eso el pueblo de Atacama. Hemos hecho varios cortes en Susques, Coranchuri, Cauchari.. Y después de eso decidimos unirnos. En Purmamarca cortamos todos los días y cada tres horas abrimos 15 minutos para que pasen camiones”.
También expresa claramente el horizonte del Tercer Malón de la Paz. “Queremos que la reforma de la constitución caiga. Porque es inconstitucional. Eso también para que Morales sepa ser respetuoso con las comunidades aborígenes”. Luego describe como fue la travesía desde el día de la salida de Jujuy, a fines de julio.
El recorrido
“Marchamos -describe la travesía- a la capital federal visitando distintas provincias. Primero pasamos por San Salvador de Jujuy, salimos el 25 de julio. Fuimos a Salta e hicimos una marcha. Después decidimos ir a Cafayate. Fuimos a Catamarca y en Santa María hicimos otra marcha, también con mucha gente aborigen, que está pasando la misma situación que en Jujuy”.
“De ahí -continua Luzco- seguimos a Tucumán, bajamos por Tafí del Valle, y ahí hicimos noche y marchamos a la Casa de Tucumán, también. “Estos gobiernos quieren abrasar (lo dice en el sentido de quemar, destruir) nuestros derechos y de todos los pueblos aborígenes, en muchas de las provincias pasa lo mismo”.
Y desmiente a Morales que en un momento señaló que se había reunido con comunidades. “Él dijo que habló con cien, pero nosotros somos 440 comunidades aborígenes. Estuvo en algunos lugares, pero a partir de la Quebrada de Humahuaca no consultó. Por esto nos decidimos a formar el Tercer Malón, por los derechos que nos corresponden”.
Intervención federal

El que contactó al periodista de denorteanorte.com con Luzco es Carlos Guitan (66), oriundo de Maimará. Pero desde hace 40 años va y viene a Jujuy desde Ituzaingó en el conurbano oeste. Gastronómico, coplero. También trabajó en Alemania. Pero nunca se olvida de Jujuy donde está parte de su familia y donde quiere que vayan sus hijos.
El Tercer Malón de la Paz además reclama la intervención federal de la provincia de Jujuy por el estado de violencia institucional que sufren quienes se oponen a los designios de Morales. No solamente con represión, como han denunciado docentes que reclamaban mejores sueldos, sino también con detenciones muy cuestionadas en democracia.


Asimismo, los manifestantes llegados del norte argentino le reclaman al Congreso Nacional que se convierta en ley un proyecto ley de propiedad comunitaria indígena de Tierras. Por ahora se mantiene el reclamo desde la plaza Lavalle, y los manifestantes hacen rondas por la zona para visibilizar sus pedidos. Y esperan que la corte los escuche.
JUAN JOSE PRADO
LO QUE OCULTAN LOS MEDIOS EGEMONICOS Y QUE ESTE PORTAL CON SENTIDO CABAL DE PERIODISMO INFORMA. EL MALON POR LA PAZ ESTA EN BUENOS AIRES REBELANDOSE CONTRA EL AUTORITARISMO Y LA ANTI REPUBLICA DE GERARDO MORALES, CANDIDATO A VICE PRESIDENTE DE JUNTOS POR EL CAMBIO… VERGUENZA DEL RADICALISMO…