Educación, Política, San Martín, Situación Social

Moreira: “la educación no nos podía ser indiferente”

El cierre tendrá lugar mañana sábado, desde las 10. En este marco disertará la directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas del CONICET/Escuela de Humanidades (UNSAM), Silvia Grinberg

El cierre tendrá lugar mañana sábado, desde las 10. En este marco disertará la directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas del CONICET/Escuela de Humanidades (UNSAM), Silvia Grinberg

El gobernador, Axel Kicillof, y el intendente local, Fernando Moreira, inauguraron el el Primer Congreso de Educación de San Martín. En la mesa inaugural estuvieron además el titular de educación bonaerense, Alberto Sileoni; el decano de la universidad nacional UNSAM, Carlos Greco; y la secretaria para la Integración Educativa de San Martín, Nancy Cappelloni, coordinadora del Congreso. «Quienes lo organizamos compartimos una mirada común sobre la importancia de la educación pública y la necesidad de fortalecerla juntos”, señaló Moreira respecto a la comuna y la UNSAM.

Actividades: www.sanmartin.gob.ar/primer-congreso-de-educacion.

Kicillof: «La educación forma parte de nuestra identidad. Y eso es algo que no cambia por el resultado de una elección«

“Quienes estamos aquí nos conocemos codo a codo”, le dijo Nancy Capelloni al gran auditorio del excine céntrico, donde se lanzaba el Primer Congreso de Educación de San Martín, ayer jueves a la tarde. Había docentes, directivos del sistema educativo, representantes de organizaciones de la sociedad civil, estudiantes. La sala estaba llena.

El intendente de San Martín, Fernando Moreira, junto al gobernador Axel Kicillof, el director general de Cultura y Educación de la Provincia, Alberto Sileoni, el rector de la UNSAM, Carlos Greco, y Cappelloni, secretaria de Integración Educativa local, encabezaron la inauguración oficial del Congreso que se desarrolla hasta mañana.

Como toda la mesa, Capelloni reivindicó la educación como una política de Estado. “La educación es el pilar fundamental para la transformación y el desarrollo de las personas y su comunidad. Por eso, frente al ataque de la educación pública tenemos que fortalecer las iniciativas que nos permitan llegar a todo el territorio”, señaló.

También estuvieron el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis, vecino y exintendente local. El obispo diocesano, Martín Fassi. Había asimismo representantes de UNICEF, de universidades, sindicatos y empresarios; y además diversas organizaciones e instituciones de San Martín.

Educación pública

Moreira: «compartimos una mirada sobre la importancia de la educación pública.«

«Quienes lo organizamos -señaló Moreira sobre el Congreso- compartimos una mirada sobre la importancia de la educación pública. Y la necesidad de fortalecerla juntos, porque es motor fundamental del progreso comunitario”. En esta línea, asimismo, se expresaron el Gobernador bonaerense y el Rector de la UNSAM.

“La educación -explicó el Gobernador- forma parte de nuestra identidad. Y eso es algo que no cambia por el resultado de una elección: a pesar de los discursos de odio y el clima de época que busca instalar el Gobierno nacional. A nuestro pueblo no le van sacar de la cabeza y del corazón lo que siente por la escuela pública”.

Kicillof valoró “lo oportuno” del Congreso. Y además ponderó, especialmente el lema del Congreso: “Identidad, desafíos y Futuro”. Asimismo, el Gobernador señaló que “asumir el desafío de defender la escuela pública no implica desconocer los problemas que tenemos, sino trabajar todos los días para transformarla”.

“Así -evaluó, asimismo, Kicillof- este Congreso es fundamental. Se pueden compartir experiencias y reflexionar sobre el funcionamiento del sistema. Algo imprescindible porque no es posible mejorar lo que se desconoce (…) Es imposible transformar lo que no se ama, desde afuera. Con una motosierra, solamente se puede destruir”.

Territorialidad

Un auditorio completo en el lanzamiento del Congreso de Educación de San Martín

El ministro Sileoni destacó la cantidad de inscriptos. “Conmueve el número de 6.500 inscriptos, pero no sorprende. Porque vemos que en el ambiente hay una gran necesidad de juntarse. Nos convoca la vocación de pensar juntos”. (…) “La crisis general golpea las puertas de las escuelas” graficó también el ministro.

Sileoni describió un crudo panorama de la situación de las y los chicos y sus familias, por los desatinos de la gestión Milei. Afirmó, también con certeza, “el gobierno nacional desprecia la educación pública”. Y criticó que desde el gobierno nacional se promueva convertirla en “esencial”, para eludir los paros que generan sus políticas erráticas.

Y el rector Greco, que igual que el equipo municipal valora la territorialidad, expresó: “la universidad se desarrolla dialogando con el territorio. Coincidió en que la educación debe ser una política de Estado. Y criticó el desfinanciamiento de universidades que practica el gobierno nacional: “Hay que garantizar el conocimiento universitario”.

El evento continua este viernes con la participación de más de 80 expositores especializados en distintas temáticas educativas. Se desarrollan 26 mesas de debate sobre obre los grandes temas del presente y el futuro de la educación, de 14 a 18. Y se exponen más de 470 experiencias educativas innovadoras.

La dinámica

Cappelloni: «frente al ataque de la educación pública tenemos que fortalecer las iniciativas que nos permitan llegar a todo el territorio”

Pasarán por el Congreso 12 universidades nacionales. También representantes de más de 25 ciudades. Y hay más de 6.500 asistentes inscriptos para esta jornada, que se llevará adelante en 14 sedes del centro de la ciudad, “con el fin de facilitar el movimiento entre los distintos espacios”, explicaron.

El cierre tendrá lugar mañana sábado, desde las 10. En este marco disertará la directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas del CONICET/Escuela de Humanidades (UNSAM), Silvia Grinberg. El Congreso lleva como lema “Identidad, desafíos y futuro”, y consta de tres ejes organizadores.

Estos ejes abarcan la educación como tejido comunitario; estrategias para la inclusión y el aprendizaje efectivo; diálogos entre educación y trabajo. La iniciativa fue organizada por el Municipio y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con el acompañamiento de la provincia de Buenos Aires.

“El objetivo -explicaron durante el lanzamiento- es que estudiantes, docentes y directivos de la educación formal, no formal y comunitaria compartan experiencias y fortalezcan sus prácticas”. Asimismo, se celebran a 140 años de la sanción de la Ley 1.420 de educación común, gratuita y obligatoria.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta