Arte, CABA, Capacitación, Cultura, Derechos Humanos, Medio Ambiente, Política, Tigre

Muestra en el Conti: A plena luz del día encrucijada de presente

La exposición que reúne a artistas de la Beca Formación 2021-Programa de capacitación y producción en Derechos Humanos y Memorias, del Fondo Nacional de las Artes, se inaugura hoy en el Centro Cultural Haroldo Conti, en la ex ESMA, a las 17. De nuestra región participa el artista tigrense, Santiago Fredes, con una video instalación bajo el título Wet Valley.  Se llama: A plena luz del día-Encrucijada de presentes.

El flyer de la muestra

Las Becas Formación 2021 en Derechos Humanos y Memorias, del Fondo Nacional de las Artes, entre otros objetivos, apuntan a formar interdisciplinariamente a las/os artistas en derechos humanos y civiles; géneros; memoria y campo popular; intervención social de las prácticas artísticas; medioambiente; y sostenibilidad económica y geoestratégica.

La formación se desarrolló desde fines del año último –entre octubre y diciembre, aproximadamente- y el producto se puede ver en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex- ESMA, en Avenida Del Libertador 8151, CABA, desde hoy sábado, a las 17, con entrada gratuita.

Las clínicas de artes visuales estuvieron a cargo de Karina Granieri y Julia Masvernat. Estas clínicas incluyeron charlas y talleres dictados por: David Oubiña; Jorge Monteleone; así como, Florencia Angiletta y Laura Arnés; con un abordaje teórico que fue pensado junto a las áreas de Literatura y Estudios de Memoria del Conti.

Los becarios son el grupo Brotes de Escarlata -Alma Szadurski, Gona Ripoll, Gregorio Castro, Marlene Fang, y Ramiro Arsanto)-; y las y los artistas individuales, Carolina Favre, Emilia Castañeda Remón; sefina López Muro; Júlia Barata; Lucía Sbardella; Luciana Pía Faccini; Lucrecia Lionti; Paula Salischiker; Sofía ungar; y Santiago Fredes.

Wet Valley

Wet Valley, la video instalación de Santiago Fredes

Fredes es un artista tigrense, formado en artes audiovisuales, con varias muestras y premios, que para la beca trabajó el tema medio ambiental, a partir de un trabajo en conjunto con el equipo de investigación que dirige Eduardo L. Molinari; donde en 2018 articuló arte, política, industria cultural, urbanización y humedales, entre otros tópicos.

Fredes (der.) prepara la instalación

Trabajaron en el Instituto de Investigación en Artes Visuales del Departamento de Artes Visuales, de la Universidad Nacional de las Artes UNA. El resultado de todo este proceso es una video instalación, con el sugestivo nombre, Wet Valley (valle húmedo), “en clave paródica”, según él mismo artista definió. Y es lo que expone hoy

En el proyecto original participaron con Fredes, sus colegas Antonella Andreoletti, Ann Burkiewicz, así como Caro Angriman y Fran Mondello. Y a fines de 2021, el proyecto tomó renovado impulso, dentro de la Beca de Formación 2021 en Derechos Humanos y Memorias otorgada por el Fondo Nacional de las Artes.

Fredes envió distintas versiones a colegas; familiares y amigos y amigas. Cada cual ofreció sus devoluciones y versiones. “Y me ayudaron a rastrear películas y series” reveló el artista, también. Fredes, asimismo, valoró la interacción con Pablo Badano, periodista y miembro de la comunidad indígena Punta Querandí, radicada en Tigre.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta