De norte a norte, Derechos Humanos, En la región, Vicente López

Nuevo escenario para los derechos humanos en el país

Tras la primera reunión presencial general, desde que comenzó la pandemia, organismos de derechos humanos y un amplio abanico social, con afinidades en la lucha, acordaron reforzar las redes entre entidades y volver a organizarse pues con el aislamiento por la pandemia mermó o se cortó la comunicación. Los organismos trabajarán para parar la ola de prisiones condicionales, y domiciliarias, a represores, sobre todo por la edad. Coincidieron en que hay un nuevo escenario para los derechos humanos y será útil disponer de nuevas herramientas para enfrentar los juicios y los nuevos desafíos que se avecinan.

De un tiempo a esta parte comenzaron a multiplicarse las libertades condicionales y las prisiones domiciliarios a represores de la última dictadura. Además la semana entrante se conocerán los fallos de la importante megacausa Campo de Mayo ((miércoles 6/7); y de “los vuelos de la muerte” (lunes 4/7).

En este contexto, y porque la COVID-19, con el aislamiento social, hizo mermar o cortar tanto las comunicación entre organismos y hacia afuera, lo mismo que las acciones colectivas, los organismos de derechos humanos  se reunieron en forma presencial, por primera vez, desde que comenzó la pandemia de coronavirus.  

La reunión fue en el Centro Cultural Tiempos de la Memoria, en Puente Saavedra (Vicente López), hace una semana. Incluyó a representantes de organismos de DDHH, organizaciones sociales y sindicales, la intersindical de DDHH, también abogados querellantes, sobrevivientes, familiares, y comisiones.

La Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte convocó y dijo presente

Respuestas nuevas

De nuestra región estuvo la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte. Durante la reunión, señaló un informe que difundieron los organismos, se logró un buen clima de trabajo, con intercambio de ideas y propuestas. La cantidad de participantes, según evaluaron los organismos, también estuvo entre las fortalezas de la reunión.

Los organismos son conscientes de que con el paso del tiempo -los juicios comenzaron hace 17 años- algunos genocidas van cumpliendo sus condenas. Pero además otros piden libertades condicionales o prisiones domiciliarias escudándose en la edad; o por alguna dolencia que pueden hacer valer para lograr beneficios.

“El 75% de los condenados o imputados (están) con prisiones domiciliarias. Otros represores han muerto o tienen incapacidades mentales que les impiden enfrentar los juicios”, describieron los organismos sobre el presente y evaluaron: “Este panorama  se irá profundizando por lo cual necesitamos desarrollar otras respuestas”.

Sobre la situación jurídica observaron que por un lado la llevan adelante los abogados querellantes. Y en cuanto  a las víctimas, estas hacen valer la ley de víctimas. Que de acuerdo con la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales les reconocen varios derechos como el de acceso a la justicia, reparación, celeridad, entre otros.

Valorar lo logrado

También reconocieron que la situación política en torno a la búsqueda y concreción de justicia, depende de los propios organismos, y activistas.  La visibilidad del tema en la calle es fundamental, consideraron, pero también reconocieron que no es la única cuestión a resolver.  Y “es aquí donde debemos poner el esfuerzo” señalaron.  

Los organismos no desconocen y aceptan que se ha trabajado y es bueno “valorar lo logrado”. Pues se trata de “el camino transitado y construido por todos nosotros”. No obstante, para los organismos de DDHH “estamos ante un nuevo escenario. Y se requieren nuevas respuestas-herramientas para enfrentar el presente y el futuro”.

Para los organismos será útil reconstruir las redes de comunicación que se rompieron en el aislamiento. Además “La organización también nos permitirá tener una comunicación rápida y fluida ante cualquier acción que se requiera”. En esta línea armarán estrategias para hacer circular comunicaciones y propuestas

Para abordar el tema de las libertades condicionales no descartan comunicarse con los jueces. También elaborar detenidamente los argumentos  según los casos de que se trate. Para este y otros temas la comunicación, la difusión de las acciones, es clave y le atañe a cada una de las y los activistas como “agentes multiplicadores”.

Acción fructífera

También solicitar entrevistas a autoridades, de acuerdo con “los temas de interés en verdad y  justicia”. Y otro campo donde pondrán empeño es la educación. Los organismos apuntarán a “reforzar todas la acciones que tiendan a la formación, y capacitación en los distintos niveles educativos sobre temas de memoria y de juicios”.

Continuarán buscando testimonios en la sociedad. Buscarán organizar campañas publicitarias (durante el mundial de Qatar, por ej.) para obtener información en franjas focalizadas de la sociedad. Y además seguirán con la asistencia presencial en los juicios de lesa humanidad. Dos de los cuales se definen la semana entrante.

Sobre esto último, la sentencia del  juicio de la megacausa Campo de Mayo será presencial el miércoles 6/7  a las 14, en la sede de Tribunal Oral Federal, en Pueyrredón 3728 de San Martín. Y el de los conocidos como “Vuelos de la Muerte”, será el lunes 4, también en el mismo Tribunal (TOF Nº 2 en este caso).

Tras el encuentro y lo acordado, los organismos de derechos humanos evaluaron que  “esta primera acción, luego de más de dos años de pandemia, fue fructífera y esperamos darle continuidad”. También acordaron que se rotará el lugar para “poder sostener también el encuentro con compañeros desde el interior”.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta