Opinión, Periodismo y comunicación, Por Florencia González

¿Periodismo profesional u oportunismo?

A propósito del día del periodista, que se recordó el domingo último, la joven columnista Florencia González pone en tela de juicio la moda de poner como presentadores/as, en los programas de noticias en la TV y otros medios audiovisuales, a «caras bonitas» (y cuerpos también) en lugar de periodistas formados que conozcan y puedan responder por lo que hablan,

Por Florencia González*

Florencia González

Hace unos días atrás se celebró el Día del Periodista, en la Argentina. La fecha 7 de junio nos representa a los comunicadores y trabajadores de prensa, en honor a Mariano Moreno, fundador de la Gaceta de Buenos Aires ¿Pero quiénes ocupan el lugar de “periodistas” en los medios audiovisuales? ¿Cuáles son los requisitos para que te tomen en cuenta a la hora de un casting?

La subjetividad es una de las características de nuestra profesión y puede ser -justamente-, ese parámetro, el primordial a la hora de elegir a quiénes relatan las noticias, quiénes las presentan y quiénes las analizan. Pero la cualidad es, sin duda, el estar informados, el leer todo el tiempo y chequear las fuentes.

Nos cansamos de ver en canales de noticias caras bonitas, cuerpos esculturales, además, vestidos con poca ropa o muy ajustada para acentuar la silueta de quienes están enfrente: famosos, modelos, influencers o simplemente, alguien que tiene un nombre pero carece de experiencia y títulos.

Nuestra profesión no está colegiada y no tenemos una matrícula que nos avale como profesionales. Eso hace crecer las dudas sobre nuestro trabajo y acentúa las malas críticas sobre el rol del periodismo. Perdemos credibilidad y se sigue bastardeando una carrera que para muchos ha sido una pérdida de tiempo.

Female journalist at news conference, writing notes, holding microphone

(Foto ilustrativa OPS)

¿Por qué hay pasantías no pagas para licenciados en comunicación y sueldos para modelos? Nadie duda de que si están ahí, es por algo. Porque algo transmiten, está claro y seguro aún más, que tienen su propio público. Pero… ¿dónde queda el espacio para los profesionales con título que no tienen trabajo remunerado?

David Pérez es un periodista recibido en la Universidad Juan Agustin Maza, de Mendoza, y señala al respecto, lo siguiente: “Lamentablemente, en la Argentina, la mayoría de los programas televisivos y radiales están llenos de estos opinólogos que carecen de conocimientos en comunicación y fomentan (desde sus espacios) un pseudoperiodismo autobiográfico y narcisista«.

Para Pérez: «Este estilo tan viciado no busca otra cosa que resaltar al periodista por sobre la noticia: conductores y panelistas dejan de ver al medio de comunicación como un vehículo informativo y de servicio social, para pasar a concebirlo como una forma de satisfacer su ego personal. Son esos mismos comunicadores los que después imponen formas y estilos mediocres de trabajo que después son tomados como referencia por muchos estudiantes”.

Pagar derecho de piso es también estudiar. Es formarse. Y sobre todo, dejar lugar a quien sí se preparó para estar frente a un monitor, o en el móvil de un canal. Feliz día para los periodistas. Los de verdad.

*PERIODISTA. AUTORA DE «OVARIOS Y PELOTAS (EDITORIAL APASIONARTE, SET. 2019)

Dejar una respuesta