Educación, Política, San Martín, Situación Social

Positivo balance del Congreso de Educación en San Martín

La especialista, Silvia Grinberg, y el intendente Moreira esbozaron las primeras conclusiones sobre el encuentro

La especialista, Silvia Grinberg, y el intendente Moreira esbozaron las primeras conclusiones sobre el encuentro

Más de 7.000 personas de San Martín y distintos puntos del país participaron del primer Congreso de Educación de la ciudad. La iniciativa fue inédita en la región. Según cálculos del municipio convocó a más de 80 especialistas y cerca de 500 expositores de distintos ámbitos. El Congreso sirvió “para abordar los principales desafíos educativos del presente y el futuro”, señaló una comunicación municipal. En el marco de la crisis del país, y los retrocesos de las políticas a nivel nacional, el Congreso aportó visiones de transformación sin duda.

Información del Congreso: www.sanmartin.gob.ar/primer-congreso-de-educacion

7.000 participantes en dos días de debate

El intendente Fernando Moreira encabezó el cierre de un evento inédito para la ciudad de la San martín y la región. El Primer Congreso de Educación de San Martín reunió a más de 7.000 visitantes y vecinos locales en torno a un debate absolutamente necesario, ante las erráticas políticas del gobierno nacional.

La iniciativa -organizada entre el municipio, la Provincia de Buenos Aires y la prestigiosa Universidad Nacional de San Martín UNSAM- asimismo reunió a especialistas y personas, en general, ligadas al campo educativo. Hubo referentes y hacedores de la educación formal, no formal y comunitaria de San Martín y de otras ciudades del país.

El Congreso convocó a más de 80 especialistas y cerca de 500 expositores. Para abordar los principales desafíos educativos del presente y el futuro. Un signo de la importancia del evento, sin duda, estuvo en la presencia del gobernador bonaerense, Axel Kicillof; y el titular de la cartera educativa, el educador, Alberto Sileoni.

En el Congreso -que tuvo el lema: ““Identidad, desafíos y futuro”- también hubo espacio para niñas y niños de primaria, que participaron del concurso de cortometrajes “Infancias en Primer Plano”. Donde los propios alumnos eligieron temas, roles y criterios para la creación y realización de piezas audiovisuales con sus voces y opiniones.

Entusiasmo y dimensión

Hubo aportes en 87 mesas con temáticas diversas

Tras la experiencias, la doctora en Educación, Silvia Grinberg, directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas del CONICET y la Escuela de Humanidades de la UNSAM, junto al intendente Moreira, esbozaron las primeras conclusiones sobre el encuentro el sábado último, en el Complejo Cultural Plaza.

Los acompañaron, entre otros, la coordinadora general del evento, Nancy Cappelloni; el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos provincial, Gabriel Katopodis; la vicerrectora de la UNSAM, Ana María Llois; el subsecretario de Educación local, Gustavo Perazzo; la Jefa Regional educativa, Mónica Ladich.

Grinberg destacó “el entusiasmo y la dimensión” del Congreso. Y valoró las exposiciones de “docentes, directores, investigadores, universidades, organizaciones barriales, pymes y distintos organismos como el INTI o el INTA”, según enumeró. En efecto, hubo ponencias de 12 universidades nacionales y más de 25 ciudades.

“La educación -explicó la experta- nos plantea desafíos para el futuro y emociona que haya venido gente desde Tierra del Fuego, Bariloche o Puerto Madryn, y de tantos puntos de la Provincia de Buenos Aires”. El Congreso tuvo lugar en conmemoración de los 140 años de la sanción de la Ley 1.420 de educación común, gratuita y obligatoria.

Mirada crítica

Moreira: “Organizamos este Congreso porque defendemos el valor de lo público, la justicia social, la participación, la creación de oportunidades.

“Este Congreso amplio -evaluó Moreira- dio la palabra. Y permitió la convergencia de la educación formal con muchísimas experiencias comunitarias y territoriales. Las amenazas que hoy se lanzan contra la educación y el Estado no pueden hacernos perder de vista que necesitamos tener una mirada crítica hacia adentro para mejorar”.

Y agregó: “Organizamos este Congreso porque defendemos el valor de lo público, la justicia social, la participación, la creación de oportunidades. Y por supuesto el derecho a la educación, que es central en todo este entramado. Creemos que este evento fue una contribución muy importante al debate de ideas que atraviesa al país”.

Los tres ejes que atravesaron el Congreso fueron: la educación como tejido comunitario; estrategias para la inclusión y el aprendizaje efectivo; vinculación entre educación y trabajo. En ese marco, se abordaron temas como la educación ambiental, primera infancia, ESI, formación docente, inteligencia artificial, alfabetización, consumo.

Asimismo, arte, trayectorias educativas, participación de jóvenes y adolescentes, salud mental, políticas de Estado, transformación digital. También experiencias territoriales, redes sociales, pedagogías, inclusión laboral. La temática abordada, asimismo, se abordó con enfoques transversales a la educación formal, no formal y comunitaria.

GC

Dejar una respuesta